Control Químico del Muérdago Verdadero (Psittacanthus Sp.) En La Sierra Purépecha (Mese-Ta Tarasca)
Resumen
Uno de los problemas más serios en los pinares, de la Sierra Purépecha (Méseta Tarasca) en el estado de Michoacán, es el causado por el parasitismo de los muérdagos verdaderos (Psittacanthus spp.), conocido localmente como "injerto o secapalos". De los tres géneros de muérdago verdadero que existen, en la región forestal denominada Sierra Puré pecha: Phoradendron4 Struthanthus y Psittacanthus, el último es el que tiene una mayor distribución, ya que se encuentra en un 50% de los municipios que configuran el área mencionada.
Las especies del género Psittacanthus parasitan a una gran variedad de plantas, entre las que se cuentan a las coníferas y las latifoliadas, las especies de muérdago que se han reportado como más abundantes en el estado de Michoacán son: Psittacanthus calyculatus (DC) Don (Gibson, 1973) y P. schiedeanus (Cham et Schlecht) Blume (Standley, 1920), también en gran abundancia se ha localizado a P. americanus, parasitando principalmente en los bosques de coníferas del municipio de Paracho, Michoacán (Madrigal S., comunicación personal).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.