Estructura y composición florística de un bosque de Pinus-Quercus en El Porvenir, Chiapas
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1252Palabras clave:
arreglo forestal, bosque de pino-encino, coeficiente de Sorensen, complejidad de Holdrige, densidad de arbolado, valor forestalResumen
Los bosques de Pinus-Quercus constituyen ecosistemas de gran importancia ecológica. La estructura y composición son indicadores de la biodiversidad en estas asociaciones forestales, en las cuales esos dos elementos son clave para su estabilidad y conservación. El objetivo del presente estudio fue caracterizar un bosque de Pinus-Quercus a través de los parámetros estructurales y de la composición de especies presentes en el estrato arbóreo en el municipio El Porvenir, Chiapas. Se establecieron seis sitios circulares de muestreo, con una superficie de 400 m2 para evaluar el arbolado adulto y sus variables dasométricas (altura total, diámetro normal y cobertura). Los parámetros estructurales del bosque (densidad, dominancia, área basal y cobertura) se emplearon para calcular los índices de valor de importancia, valor forestal, complejidad de Holdrige y los índices de similitud. Los resultados mostraron la presencia de seis especies; Pinus maximinoi registró una altura media de 18.88±6.72 m (p<0.0001, F= 5.46) superior a los otros taxones. Además, le correspondió el mayor diámetro normal (30.58±13.64 cm, p<0.0002, F= 5.18), valor de importancia (161.07 %) y valor forestal (108.08 %). El Índice de Complejidad de Holdrige del bosque fue de 45.22 %. Los resultados obtenidos permitieron identificar las dimensiones, parámetros estructurales y dominancia de las especies; de ellas, Pinus maximinoi fue la de mayor valor.
Descargas
Citas
Alanís R., E., J. Jiménez P., J., A. Valdecantos D., M. Pando M., O. A. Aguirre-Calderón y E. J. Treviño-Garza. 2011. Caracterización de la regeneración leñosa post-incendio de un ecosistema templado del parque ecológico Chipinque, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17(1):31-39. Doi: 10.5154/r.rchscfa.2010.05032. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.05.032
Aguirre-Calderón, O. A., J. Jiménez P., E. J. Treviño G, B. Meraz A. 1997. Evaluación de diversos tamaños de sitios de muestreo en inventarios forestales. Madera y Bosques 3(1): 71-79. Doi: 10.21829/myb.1997.311380. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1997.311380
Bray, J. R. and J. T. Curtis. 1948. An Ordination of the Upland Forest Communities of Southern Wisconsin. Ecological Monographs 27(4): 326-349. Doi:10.2307/1942268. DOI: https://doi.org/10.2307/1942268
Calderón-Cisneros, A., L. Soto-Pinto y E. Estrada. 2012. Entre la conservación del bosque y el crecimiento de la ciudad: las localidades rurales en el espacio periurbano del Huitepec. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(81): 739-787. Doi: 10.24201/edu.v27i3.1426. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v27i3.1426
Castellanos-Bolaños, J. F., E. J. Treviño-Garza., O. A. Aguirre-Calderón., J. Jiménez-Pérez., M. Musalem-Santiago y R. López-Aguillón. 2008. Estructura de bosques de Pino pátula bajo manejo en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Madera y Bosques 14:51-63. Doi: 10.21829/myb.2008.1421212. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2008.1421212
Castellanos-Bolaños, J. F., E. J. Treviño-Garza., O. A. Aguirre-Calderón., J. Jiménez Pérez y A. Velázquez-Martínez. 2010. Diversidad arbórea y estructura espacial de bosques de pino-encino en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1(2): 39-52. Retrieved from:https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/forestales/article/view/636. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v1i2.636
Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2012. Informe de Resultados 2004-2009. Inventario Nacional Forestal y de Suelos (24 de agosto de 2021).
Corral-Rivas, S., A. M. Silva A. y G. Quiñonez B. 2019. Modelo generalizado no-lineal altura-diámetro con efectos mixtos para siete especies de Pinus en Durango, México. Revista mexicana de ciencias forestales 10(53): 86-117. Doi: 10.29298/rmcf.v10i53.500. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i53.500
Cortina-Villar, S., H. Plascencia-Vargas., R. Vaca., G. Schroth., Y. Zepeda., L. Soto-Pinto and J. Nahed-Toral. 2012. Resolving the Conflict Between Ecosystem Protection and Land Use in Protected Areas of the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Environmental Management 49: 649–662. Doi: 10.1007/s00267-011-9799-9. DOI: https://doi.org/10.1007/s00267-011-9799-9
Food and Agriculture Organization (FAO). 2015. Global Forest Resources Assessment 2015. Roma. http://www.fao.org/3/a-i4808e.pdf (19 de noviembre de 2021).
Franklin, J. F., T. A. Spies, R. Van Pelt, A. B. Carey, D. A. Thornburgh, D. R. Berg, D. B. Lindenmayer, M. E. Harmon, W. S. Keeton, D. C. Shaw, K. Bible and J. Chen. 2002. Disturbances and structural development of natural forest ecosystems with silvicultural implications, using Douglas-fir forest as an example. Forest Ecology and Management 155: 399-423. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(01)00575-8
Garcia G., S. A., R. Narváez F., J. M. Olivas G. y J. Hernández S. 2019. Diversidad y estructura vertical del bosque de pino-encino en Guadalupe y Calvo, Chihuahua. Revista mexicana de ciencias forestales 10(53): 41-63. Doi: 10.29298/rmcf.v10i53.173. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i53.173
Graciano-Ávila, G., E. Alanís R., O. A. Aguirre C., M. A. González-Tagle., E. J. Treviño-Garza y A. Mora-Olivo, A. 2017. Caracterización estructural del arbolado en un ejido forestal del noroeste de México. Madera y Bosques, 23(3): 137-146. Doi: 10.21829/ myb.2017.2331480. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331480
Hammer, O., D. A. Harper and P. D. Ryan. 2009.. Paleontological Statistics software package for education and data analysis. https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/past.pdf.
Hélardot, J. 2015. Oaks of the World. Paris, France: Oaks of the World. http://oaks.of.the.world.free.fr/quercus_corrugata.htm (2 de marzo de 2021)
Holdridge, L. R., W. Grenke., W. H. Hatheway., T. Liang and J. A. Tosi. 1971. Forest environments in tropical life zones: a pilot study. Pergamon Press. Oxford, UK. 747 p.
Instituto Nacional de Bosques (INAB). 2017. Pino Candelillo (Pinus maximinoi H.E. Moore). Guatemala. 37 p.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2014. Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie VI, escala 1:250 000.I. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/anuario_14/702825066079.pdf.
López-Hernández, J. A., O. A. Aguirre C., E. Alanís R., J. C. Monarrez-Gonzalez., M. A. González-Tagle y J. Jiménez P. 2017. Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de Puebla, México. Madera y bosques, 23(1): 39-51. Doi: 10.21829/myb.2017.2311518. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311518
Mejía-González, L. and E. F. Kauffer. 2007. Entre el enfoque de ingeniería y la descentralización: desilusiones y expectativas frente a la política de agua potable en El Porvenir, Chiapas (1972-2007). Anuario del Centro de Estudios Superiores de México and Centro América. 341 p.
Méndez-Osorio, C., C. A. Mora-Donjuán., E. Alanís R., J. Jiménez P., O. A. Aguirre C., E. J. Treviño Garza and M. A. Pequeño L. 2018. Phytodiversity and structure of a pine-oak forest in the Sierra Madre del Sur, México. Revista mexicana de ciencias forestales 9(50): 36-53. Doi:10.29298/rmcf.v9i50.236. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i50.236
Méndez-Toribio, M., J. Martínez-Cruz., J. Cortés-Flores., F. J. Rendón-Sandoval y G. Ibarra-Manríquez. 2014. Composición, estructura y diversidad de la comunidad arbórea del bosque tropical caducifolio en Tziritzícuaro, Depresión del Balsas, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 1117-1128. Doi: 10.7550/rmb.4345. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.43457
Statistical Analysis System (SAS Institute Inc.). 2018. JMP 14. Statistical discovery from SAS. Cary, NC, USA: Author.
Raddi, P., G. Della-Rocca and R. Danti, R. 2014. Cupressus lindleyi. Enzyklopńdie der Holzgewńchse: Handbuch und Atlas der Dendrologie. pp. 1-16. Doi: 10.1002/9783527678518. DOI: https://doi.org/10.1002/9783527678518.ehg2019004
Ramírez-Martínez, A., W. Santiago-García., G. Quiñónez-Barraza., F. Ruiz-Aquino y P. Antúnez. 2018. Modelación del perfil fustal y volumen total para Pinus ayacahuite Ehren. Madera y bosques, 24(2): e2421496. Doi: 10.21829/myb.2018.2421496. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421496
Saavedra-Díaz, Z. M. y M. Perevochtchikova. 2017. Evaluación ambiental integrada de áreas inscritas en el programa federal de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. Caso de estudio: Ajusco, México. Investigaciones Geográficas 93: 76-94. Doi:10.14350/rig.56437. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.56437
Santiago, A. L., R. Villavicencio-García., J. J. Godínez-Herrera., J. M. Chávez-Anaya y S. L. Toledo. 2012. Tamaño de fragmentos forestales en el bosque de pino-encino, Sierra de Quila, Jalisco. Revista mexicana de ciencias forestales 3(14): 23-38. Doi: 10.29298/rmcf.v3i14.472. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v3i14.472
Santana, G., M. Mendoza., V. Salinas., Pérez-Salicrup, D., Martínez, Y. y Aburto, I. 2014. Análisis preliminar de la diversidad y estructura arbórea-arbustiva del bosque mesófilo en el Sistema Volcánico Transversal de Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 1104-1116. Doi: 10.7550/rmb.41519. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.41519
Sorensen, T. 1948. A Method of establishing Groups of Equal Amplitudes in Plant Sociology based on Similarity of Species Content, and its application to analyses of the Vegetation on Danish Commons. Kongelige Danske Videnskabernes Selskab, Biologiske Skrifter, 5: 1-34.
Statistical Analysis System (SAS Institute Inc.). (2019). JMP 12.1. Statistical discovery from SAS. Cary, NC, USA: Author.
Thom, D. and R. Seidl. 2015. Natural disturbance impacts on ecosystem services and biodiversity in temperate and boreal forests. Biological Reviews, 91(3): 1-22. Doi: 10.1111/brv.12193. DOI: https://doi.org/10.1111/brv.12193
Velázquez-Pérez, C., C. Tovilla H., E. I. Romero-Berny y A. J. Navarrete. 2019. Estructura del manglar y su influencia en el almacén de carbono en la Reserva La Encrucijada, Chiapas, México. Madera y Bosques, 25(3), e2531885. Doi: 10.21829/myb.2019.2531885. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531885
Villavicencio, E. L. y Valdez, H. J. 2003. Análisis de la estructura arbórea del sistema agroforestal rusticano de café en San Miguel, Veracruz, México. Agrociencia 37(4): 413-423.
Wehenkel, C., J. J. Corral-Rivas and K. Gadow. 2014. Quantifying differences between ecosystems with particular reference to selection forests in Durango/Mexico. Forest Ecology and Management 316: 117-124. Doi: 10.1016/j.foreco.2013.05.056. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2013.05.056
Zarco-Espinosa, V. M., J. I. Valdez-Hernández., G. Ángeles-Pérez y O. Castillo-Acosta. 2010. Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del parque estatal Agua blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia Trópico húmedo 26(1): 1-17. DOI: 10.19136/era.a26n1.179.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.