Diversidad y estructura de especies arbóreas en localidades rurales de Hualahuises, México
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1343Palabras clave:
árboles urbanos, áreas verdes urbanas, riqueza de especies, área basal, índice de valor de importancia urbano, Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst.Resumen
En este estudio se evaluó la proporción de especies arbóreas nativas respecto a las introducidas en bosques urbanos de seis zonas rurales de Hualahuises, Nuevo León (noreste de México). Para el análisis de varianza se utilizó la prueba de proporciones con un nivel de confianza de 0.95 mediante el comando prop.test en R. Se registraron 252 individuos de 32 especies distribuidas en 29 géneros y 19 familias. La familia Fabaceae fue la mejor representada con siete especies. De todos los taxones, 19 son nativos (59.37 %) y 13 introducidos (40.63 %). De acuerdo con su origen, 77.79 % de los individuos son nativos y 22.21 % introducidos. Referente a sus dimensiones, las diferencias porcentuales son mayores: las nativas representan 91.69 % de área basal, 92.36 % de área de copa, 92.22 % de área superficial de la copa y 96.78 % de volumen de copa, mientras que las no nativas presentan valores inferiores a 9.00 %. Prosopis laevigata, seguida de Vachellia farnesiana y Ebenopsis ebano presentaron los valores estructurales más altos. Las tres son nativas pertenecientes a la familia Fabaceae y juntas conforman 44.05 % de la abundancia y 63.71 % del Índice de Valor de Importancia Urbano. Con base en el análisis de varianza, las especies nativas resultaron tener mayores valores de riqueza, área basal y área superficial de copa que las introducidas en las localidades evaluadas.
Descargas
Citas
Alanís R., E., A. Mora O. y J. S. Marroquín de la F. 2020. Muestreo ecológico de la vegetación. Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, NL, México. 252 p. https://www.researchgate.net/publication/343137042_Muestreo_Ecologico_de_la_vegetacion. (12 de febrero de 2023).
Alanís, E., J. Jiménez, A. Mora-Olivo, P. Canizales y L. Rocha. 2014. Estructura y composición del arbolado urbano de un campus universitario del noreste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias 1(7):93-101. http://www.reibci.org/publicados/2014/diciembre/0700111.pdf. (23 de enero de 2023).
Alanís-Rodríguez, E., A. Mora-Olivo, J. Jiménez-Pérez y G. Cuéllar-Rodríguez. 2023. Uso de árboles nativos en áreas verdes urbanas: tendencias en el noreste de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 14(76):4-21. Doi: 10.29298/rmcf.v14i76.1314. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i76.1314
Alanís-Rodríguez, E., A. Mora-Olivo, V. M. Molina-Guerra, H. Gárate-Escamilla y J. A. Sígala R. 2022. Caracterización del arbolado urbano del centro de Hualahuises, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13(73):29-49. Doi: 10.29298/rmcf.v13i73.1271. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1271
Canizales V., P. A., E. Alanís R., V. A. Holguín E., S. García G. y A. Collantes C. C. 2020. Caracterización del arbolado urbano de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 11(62):111-135. Doi: 10.29298/rmcf.v11i62.768. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.768
Estrada-Castillón, E., J. Á. Villarreal-Quintanilla, L. G. Cuéllar-Rodríguez, M. March-Salas, … and T. V. Gutiérrez-Santillán. 2022. Ethnobotany in Iturbide, Nuevo León: The traditional knowledge on plants used in the semiarid mountains of Northeastern Mexico. Sustainability 14(19):12751. Doi: 10.3390/su141912751. DOI: https://doi.org/10.3390/su141912751
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Compendio de información geográfica municipal 2010. China, Nuevo León. INEGI. Aguascalientes, Ags., México. 10 p. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/19/19013.pdf. (4 de enero de 2023).
Secretaría de Economía. 2020. Censo de población y vivienda 2020. Data Nuevo León. http://datos.nl.gob.mx/portfolio_page/censo-poblacional-2020/. (16 de diciembre de 2022).
Jiménez P., J., E. Alanís R., M. A. González T., O. A. Aguirre C. and E. J. Treviño G. 2013. Characterizing regeneration of woody species in areas with different land-history tenure in the Tamaulipan Thornscrub, Mexico. The Southwestern Naturalist 58(3):299-304. Doi: 10.1894/0038-4909-58.3.299. DOI: https://doi.org/10.1894/0038-4909-58.3.299
Leal E., C. E., N. Leal E., E. Alanís R., M. Á. Pequeño L., A. Mora-Olivo y E. Buendía R. 2018. Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9(48):252-270. Doi: 10.29298/rmcf.v8i48.129. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129
Martínez-Trinidad, T., P. Hernández L., S. F. López L. y L. Mohedano C. 2021. Diversidad, estructura y servicios ecosistémicos del arbolado en cuatro parques de Texcoco mediante i-Tree Eco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12(67):202-223. Doi: 10.29298/rmcf.v12i67.880. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i67.880
Mora-Olivo, A., E. Alanís-Rodríguez, J. J. Marroquín-Castillo, T. I. Sarmiento-Muñoz, … and J. A. Torres-Castillo. 2016. Structure and diversity of a submontane scrub community in Tamaulipas, Mexico. Interciencia 41(11):769-773. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/769-MORA-41-11.pdf (4 de febrero de 2023).
Saavedra-Romero, L. de L., P. Hernández-de la Rosa, D. Alvarado-Rosales, T. Martínez-Trinidad y J. Villa-Castillo. 2019. Diversidad, estructura arbórea e índice de valor de importancia en un bosque urbano de la Ciudad de México. Polibotánica 47(24):25-37. Doi: 10.18387/polibotanica.47.3. DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.3
R Core Team. 2021. R: A language and environment for statistical computing. Vienna, W, Austria. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/. (6 de abril de 2022).
Tropicos. 2020. Missouri Botanical Garden (Tropicos v3.4.2). http://www.tropicos.org. (6 de abril de 2022).

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.