Rendimiento de aserrado en el sureste del estado de Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1347Palabras clave:
industria, Aserradero, madera, Pinus arizona Engelm, rendimiento volumétrico, trozasResumen
Los objetivos de esta investigación fueron: (a) Conocer la distribución de las especies de pino aserradas y estimar una distribución de clases de calidad visual de las trozas, (b) Determinar la frecuencia de rendimiento de aserrado y evaluar el efecto del diámetro menor con corteza y la conicidad de la troza en el mismo, y (c) Estimar el rendimiento volumétrico y la distribución de productos aserrados en el suroeste del estado de Chihuahua. Se integraron en el proceso de aserrado 182 trozas a las que se les identificó la especie, se evaluó su calidad, el rendimiento por categoría de diámetro menor y la conicidad con corteza. Se calculó el rendimiento volumétrico de los espesores, anchos, largos y calidad de madera aserrada obtenida de 1 348 trozas. Las variables se evaluaron con pruebas de normalidad, análisis de varianza y pruebas de correlación con la finalidad de identificar diferencias significativas (p<0.05). Se concluyó que Pinus arizonica es la principal especie que se transforma, al representar 45.70 % del total; la madera en rollo de calidad 5 es la más común con 27.67 % del total; el rendimiento de aserrado más frecuente es de 50.00 %; la categoría de diámetro y la conicidad de la troza son variables que definen el rendimiento de aserrado. Las principales dimensiones que se generan en el sureste del estado de Chihuahua son de 7/8” de espesor, 8” de ancho y 16´ de largo.
Descargas
Citas
Barnes, R. M. 1968. Motion and time study: design and measurement of work. John Willey & Sons. New York, NY, United States of America. 799 p.
Borges De L., R., R. L. Caraciolo F., J. A. Aleixo Da S., M. Carneiro G., … y L. F. Da Cruz S. 2020. Effect of species and log diameter on the volumetric yield of lumber in northern Brazilian Amazonia: preliminary results. Journal of Sustainable Forestry 39(3):283-299. Doi: 10.1080/10549811.2019.1636661. DOI: https://doi.org/10.1080/10549811.2019.1636661
Borz, S. A., M. Oghnoum, M. V. Marcu, A. Lorincz and A. R. Proto. 2021. Performance of Small-Scale sawmilling operations: A case study on time consumption, productivity and main ergonomics for a manually driven bandsaw. Forests 12(6):810. Doi: 10.3390/f12060810. DOI: https://doi.org/10.3390/f12060810
Casagrande S., M., A. Costa O., B. L. Corradi P. and J. Melo F. 2019. Yield in sawn wood and residue utilization of Qualea paraensis ducke and Erisma uncinatum warm. Floresta 49(2):257-266. Doi: 10.5380/rf.v49i2.57284. DOI: https://doi.org/10.5380/rf.v49i2.57284
Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2022. PIB Forestal. https://snif.cnf.gob.mx/indicadores-economicos/. (24 de mayo de 2023).
Gonçalves P., A. L., A. Negrão M., S. Silva e S. e E. Leite C. 2018. Análise dos resíduos gerados por indústrias de beneficiamento de madeira na região metropolitana de Belém. In: Instituto Brasileiro da Madeira e das Estruturas de Madeira. XVI Encontro Brasileiro em Madeiras e em Estruturas de Madeira e III Congresso Latino-americano de Estruturas de Madeira. São Carlos, SP, Brasil. pp. 1-11. https://www.researchgate.net/publication/324921233_ANALISE_DOS_RESIDUOS_GERADOS_POR_INDUSTRIAS_DE_BENEFICIAMENTO_DE_MADEIRA_NA_REGIAO_METROPOLITANA_DE_BELEM#fullTextFileContent. (25 de febrero de 2023).
Hernández H., R., Y. Mayett M., S. Rodríguez P. y G. Fernández L. 2023. Retos ambientales, económicos y sociales, en la cadena de valor del sector maderero de Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 14(75):68-96. Doi: 10.29298/rmcf.v14i75.1275. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1275
Hernández-Salas, J., Ó. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, … y L. A. Domínguez-Pereda. 2018. Dinámica del crecimiento de un bosque templado bajo manejo en el noroeste de México. Madera y Bosques 24(2):e2421767. Doi: 10.21829/myb.2018.2421767. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421767
Holguín-Estrada, V. A., E. Alanís-Rodríguez, O. Aguirre-Calderón, J. I. Yerena-Yamallel y M. Á. Pequeño-Ledezma. 2021. Estructura y composición florística de un bosque de galería en un gradiente altitudinal en el noroeste de México. Madera y Bosques 27(2):e2722123. Doi: 10.21829/myb.2021.2722123. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2021.2722123
Husch, B., T. W. Beers and J. A. Kershaw. 2003. Forest Mensuration. John Wiley and Sons, Inc. New York, NY, United States of America. 456 p.
International Business Machines (IBM). 2017. IBM SPSS Statistics 25. Armonk, NY, United States of America. International Business Machines Corp. https://www.ibm.com/support/pages/downloading-ibm-spss-statistics-25. (23 de febrero de 2023).
Jelonek, T., J. Kopaczyk, M. Neumann, A. Tomczak, … and T. Szwed. 2022. How wood quality can be shaped: Results of 70 years of experience. Forests 13(12):2103. Doi: 10.3390/f13122103. DOI: https://doi.org/10.3390/f13122103
Krajnc, L., N. Farrelly and A. M. Harte. 2019. The influence of crown and stem characteristics on timber quality in softwoods. Forest Ecology and Management 435:8-17. Doi: 10.1016/j.foreco.2018.12.043 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2018.12.043
Lähtinen, K., A. Toppinen, M. Mikkilä, M. Toivio and O. Suur-Uski. 2016. Corporate responsibility reporting in promoting social license to operate in forestry and sawmilling industries. Forestry An International Journal of Forest Research 89(5):525–541. Doi: 10.1093/forestry/cpv055. DOI: https://doi.org/10.1093/forestry/cpv055
Lauri, P., N. Forsell, F. Di Fulvio, T. Snäll and P. Havlik. 2021. Material substitution between coniferous, non-coniferous and recycled biomass. Impacts on forest industry raw material use and regional competitiveness. Forest Policy and Economics 132:102588. Doi: 10.1016/j.forpol.2021.102588. DOI: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2021.102588
Leyva M., I., D. Álvarez L., Y. La O M., G. Céspedes C. and Y. Segurado G. 2020. Yield and dimensional quality of Samanea saman Jacq. Sawn timber at Guantanamo Agroforestry Enterprise sawmill. Revista Cubana de Ciencias Forestales 8(3):507-518. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310-34692020000300507&script=sci_abstract&tlng=en. (26 de febrero de 2023).
Lundmark, R., T. Lundgren, E. Olofsson and W. Zhou. 2021. Meeting challenges in forestry: Improving performance and competitiveness. Forests 12(2):208. Doi: 10.3390/f12020208. DOI: https://doi.org/10.3390/f12020208
Makkonen, M. 2018. Stakeholder perspectives on the business potential of digitalization in the wood products industry. BioProducts Business 3(6):63-80. Doi: 10.22382/bpb-2018-006. DOI: https://doi.org/10.22382/bpb-2018-006
Moctezuma L., G. y A. Flores. 2020. Importancia económica del pino (Pinus spp.) como recurso natural en México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 11(60):161-185. Doi: 10.29298/rmcf.v11i60.720. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i60.720
Nájera L., J. A., O. A. Aguirre C., E. J. Treviño G., J. Jiménez P., … y B. Vargas L. 2011. Rendimiento volumétrico y calidad dimensional de la madera aserrada en aserraderos de El Salto, Durango. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2(4):77-92. Doi: 10.29298/rmcf.v2i4.610. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i4.610
Nájera-Luna, J. A., O. A. Aguirre-Calderón, E. J. Treviño-Garza, J. Jiménez-Pérez, … y B. Vargas-Larreta. 2011. Tiempos y rendimientos del aserrío en la región de El Salto, Durango, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17(2):199-213. Doi: 10.5154/r.rchscfa.2010.05.034. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.05.034
Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C. (ONNCCE). 2001. NMX-C-224-ONNCCE-2001. Industria de la Construcción-Vivienda de Madera y Equipamiento Urbano-Dimensiones de la Madera Aserrada para su uso en la Construcción. Dirección General de Normas (DGN). México, D. F., México. 41 p. http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/744.pdf. (24 de febrero de 2023).
Orozco C., R., J. C. Hernández D., J. A. Nájera L., P. A. Domínguez C., … y J. J. Corral R. 2016. Rendimiento en calidad de la madera aserrada de pino. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7(36):37-50. Doi: 10.29298/rmcf.v7i36.58. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v7i36.58
Ortiz B., R., S. D. Martínez, D. E. Vázquez R. y W. S. Juárez. 2016. Determinación del coeficiente y calidad de aserrío del género Pinus en la región Sierra Sur, Oaxaca, México. Colombia Forestal 19(1):79-93. Doi: 10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a06. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a06
Pedrosa, I., J. Juarros-Basterretxea, A. Robles-Fernández, J. Basteiro y E. García-Cueto. 2015. Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica 14(1):245–254. Doi: 10.11144/Javeriana.upsy14-1.pbad. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.pbad
Quirós, R., O. Chinchilla y M. Gómez. 2005. Rendimiento en aserrío y procesamiento primario de madera proveniente de plantaciones forestales. Agronomía Costarricense, 29(2):7-15. https://www.redalyc.org/pdf/436/43629201.pdf. (25 de febrero de 2023).
Rascón-Solano, J., J. E. Magaña-Magaña, C. M. Kiessling-Davison, L. P. Licón-Trillo, M. Portillo-Vázquez y V. S. Galván-Moreno. 2021. Viabilidad técnica, financiera y económica de establecer un aserradero privado en el Noroeste de México. Custos e @gronegócio online 17(4):332-357. http://www.custoseagronegocioonline.com.br/numero4v17/OK%2016%20aserradero.pdf. (24 de mayo de 2023).
Rascón-Solano, J., J. M. Olivas-García, O. A. Aguirre-Calderón, J. Hernández-Salas, M. Portillo-Vázquez, S. A. García-García y V. S. Galván-Moreno. 2022a. Proyecto de inversión industrial: Una alternativa para el desarrollo comunitario del ejido forestal Basihuare, Chihuahua, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 28(2):169-187. Doi: 10.5154/r.rchscfa.2020.12.070. DOI: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2020.12.070
Rascón-Solano, J., Ó. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, E. J. Treviño-Garza y J. A. Nájera-Luna. 2022b. Productividad del abastecimiento e industrialización maderable en el ejido Aboreachi, Guachochi, Chihuahua. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13(71):133-158. Doi: 10.29298/rmcf.v13i71.1142. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i71.1142
Rascón-Solano, J., O. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. Jiménez-Pérez, E. J. Treviño-Garza y J. A. Nájera-Luna. 2023. Rendimiento y distribución de clases de madera aserrada de pinos del norte de México. Colombia Forestal 26(2):60-76. Doi: 10.14483/2256201X.20082. DOI: https://doi.org/10.14483/2256201X.20082
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. 1988. Norma Mexicana NMX-C-359-1988. Industria Maderera-Trocería de Pino-Clasificación. Dirección General de Normas (DGN). México, D. F., México. 26 p. https://vdocuments.mx/nmx-c-359-1988.html?page=1. (24 de febrero de 2023).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2021. Anuario estadístico de la producción forestal 2018. Semarnat. Miguel Hidalgo, Cd. Mx., México. 297 p. https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/publicaciones/2021/2018.pdf. (24 de mayo de 2023).
The World Bank Group. 2022. Global Gridded Agricultural Gross Domestic Product (AgGDP) Data Catalog (Version 3). https://datacatalog.worldbank.org/search/dataset/0061507/Global-Gridded-Agricultural-Gross-Domestic-Product--AgGDP-. (24 de mayo de 2023).
Zavala Z., D. y R. Hernández C. 2000. Análisis del rendimiento y utilidad del proceso de aserrío de trocería de pino. Madera y Bosques 6(2):41-55. Doi: 10.21829/myb.2000.621374. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2000.621374

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.