Competencia alimentaria entre el berberisco (Ammotragus lervia Pallas, 1777) y el borrego cimarrón (Ovis canadensis Shaw, 1804) en Coahuila
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i79.1358Palabras clave:
Borregos silvestres, especies exóticas, especies nativas, matorral desértico rosetófilo, microhistología, similitud de dietasResumen
Se determinó la composición botánica de la dieta y la competencia trófica entre el borrego cimarrón (Ovis canadensis) y el borrego berberisco (Ammotragus lervia) durante los años 2021 a 2023 en el rancho cinegético San Juan, en el noreste de Coahuila. El matorral desértico rosetófilo fue el tipo de vegetación más extendido en las regiones bajas, mientras que el chaparral lo fue en la región alta de la Sierra; se registró un total de 52 y 48 especies vegetales, respectivamente. La dieta del borrego berberisco estuvo compuesta por 31 especies, 22 de ellas las consumió en primavera, 18 en verano, 19 en otoño y 22 en invierno. La dieta del borrego cimarrón estuvo compuesta por 40 especies, 33 fueron su alimento en primavera, 24 en verano, 20 en otoño y 27 en invierno. La menor competencia por alimento entre ambas especies de bóvidos se presentó en primavera y la mayor en verano con 40.76 y 64.97 % de coincidencia en su dieta, respectivamente. Con base en estos resultados, se determinó una coincidencia promedio anual de 52 % del alimento entre ambas especies de bóvidos. Se concluye que la tasa de competencia alimentaria entre los dos taxones es de media a alta en función de la época del año.
.
Descargas
Citas
Alanís R., E., A. Mora O. y J. S. Marroquín de la F. 2020. Muestreo Ecológico de la Vegetación. Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, NL, México. 252 p.
Barrett, R. H. 1967. Some comparisons between the Barbary sheep and the desert Bighorn. In: Yoakum, J., C. Hansen, N. Simmons, W. Graf and R. Brechbill (Edits.). Desert Bighorn Council 1967 Trnasactions 11th Annual Meeting. Desert Bighorn Council. Kingman, AZ, United States of America. pp. 16-26.
Ben M., J. and S. Nouira. 2015. Food habits of the aoudad Ammotragus lervia in the Bou Hedma mountains, Tunisia. South African Journal of Science 111(11/12):1-5. Doi: 10.17159/sajs.2015/20140448. DOI: https://doi.org/10.17159/sajs.2015/20140448
Catán, A., C. A. M. Degano y L. Larcher. 2003. Modificaciones a la técnica microhistológica de Peña Neira para especies forrajeras del Chaco Semiárido Argentino. Revista de Ciencias Forestales-Quebracho 10:71-75. https://www.redalyc.org/pdf/481/48101008.pdf. (8 de marzo de 2022).
Escobar-Flores, J. G., S. Álvarez-Cárdenas, R. Valdez, J. Torres R., … y R. Martínez G. 2015. Detección de las preferencias de hábitat del borrego cimarrón (Ovis canadensis cremnobates) en Baja California, mediante técnicas de teledetección satelital. Therya 6(3):519-534. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=402341557003. (10 de marzo de 2022). DOI: https://doi.org/10.12933/therya-15-284
Etchart, J., R. O´shaughnessy and S. Avila. 2016. Interactions of Aoudad & Bighorn Sheep Trans-Pecos Region of Texas. Texas Wildlife:42-43. https://bri.sulross.edu/pubs/borderlandsnews/BN_2016_7.pdf. (10 de marzo de 2022).
Fulbright, T. E. and J. A. Ortega-Santos. 2006. White-tailed deer habitat: ecology and management in rangeland. Texas A & M University Press. College Station, TX United States of America. 265 p.
Gastelum M., F. I. 2015. Dieta y segregación del borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana Merriam, 1901), en Sonora, México. Tesis de Maestría. Postgrado en Innovación en Manejo de Recursos Naturales, Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosí. Salinas de Hidalgo, SLP, México. 35 p. http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/10521/2648/1/Tesis_Fernando%20Isaac%20Gastelum%20Mendoza-2014.pdf. (22 de marzo de 2022).
Gastelum M., F. I. 2020. Ecología trófica y evaluación del hábitat de Ovis canadensis mexicana, Ammotragus lervia y Odocoileus virginianus texanus en Coahuila, México. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Linares, NL, México. 171 p. http://eprints.uanl.mx/21017/1/1080314673.pdf. (22 de marzo de 2022).
Gastelum-Mendoza, F. I., F. N. González-Saldívar, E. A. Lozano-Cavazos, J. I. Uvalle-Sauceda, R. Serna-Lagunes y C. M. Cantú-Ayala. 2023. Hábitos forrajeros de Ammotragus lervia (Pallas, 1777) (Artiodactyla: Bovidae) en matorral desértico rosetófilo de Coahuila, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 39:1-17. Doi: 10.21829/azm.2023.3912581. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2023.3912581
Guerrero-Cárdenas, I., S. Álvarez-Cárdenas, S. Gallina, P. Corcuera, R. Ramírez-Orduña e I. Tovar-Zamora. 2018. Variación estacional del contenido nutricional de la dieta del borrego cimarrón (Ovis canadensis wemsi), en Baja California Sur, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 34:1-18. Doi: 10.21829/azm.2018.3412113. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412113
Guerrero-Cárdenas, I., S. Gallina, P. Corcuera, S. Álvarez-Cárdenas and R. Ramírez-Orduña. 2016. Diet composition and selection of the bighorn sheep (Ovis canadensis) in Sierra El Mechudo, Baja California Sur, México. Therya 7(3):423-437. Doi: 10.12933/therya-16-394. DOI: https://doi.org/10.12933/therya-16-394
Hammer, Ø, D. A. T. Harper and P. D. Ryan. 2001. Past: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica 4(1):1-9. https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/past.pdf. (8 de marzo de 2022).
Hanley, T. A. 1982. The nutritional basis for food selection by ungulates. Journal of Range Management 35(2):146-151. Doi: 10.2307/3898379. DOI: https://doi.org/10.2307/3898379
Jackley, J. J. 1991. Dietary overlap among axis, fallow, sika and white-tailed deer in the Edwards Plateau Region of Texas. Thesis of Master of Science. Texas Tech University. Lubbock, TX, United States of America. 189 p. http://hdl.handle.net/2346/59839. (12 de mayo de 2022).
Medellín L., R. A. 2005. Vertebrados superiores exóticos en México: Diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coyoacán, D. F., México. 27 p.
Miller, G. D. and W. S. Gaud. 1989. Composition and variability of desert bighorn sheep diets. The Journal of Wildlife Management 53(3):597-606. Doi: 10.2307/3809182. DOI: https://doi.org/10.2307/3809182
Nowak, R. M. 1991. Walker’s mammals of the world. Johns Hopkins University Press. Baltimore, MD, United States of America. 1629 p.
Peña-Neira, J. M. y R. Habib de Peña. 1980. La técnica microhistológica: Un método para determinar la composición botánica de la dieta de herbívoros. Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias y Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D. F., México. 82 p.
Ramírez L., R. G. 2004. Nutrición del venado cola blanca. Universidad Autónoma de Nuevo León, Unión Ganadera Regional de Nuevo León y Fundación Produce. Monterrey, NL, México. 240 p.
Ramsey, C. W. and M. J. Anderegg. 1972. Food habits of an Aoudad sheep, Ammotragus lervia (Bovidae), in the Edwards Plateau of Texas. The Southwestern Naturalist 16(3-4):267-280. Doi: 10.2307/3670063. DOI: https://doi.org/10.2307/3670063
Saiz, F. 1980. Experiencias en el uso de criterios de similitud en el estudio de comunidades. Archivos de Biología y Medicina Experimentales 13:387-402. http://www.biologiachile.cl/biological_research/VOL13_1980/N4/SAIZ_F.pdf. (12 de mayo 2022).
Smith, N. S. and P. R. Krausman. 1988. Desert Bighorn Sheep: A guide to select management practices. Fish and Wildlife Service, U. S. Department of the Interior. Washington, DC, United States of America. 27 p.
Tapia S., G. y E. Mellink B. 1989. Selección de hábitat por trece ungulados y un ave corredora en una reserva en el desierto sonorense. In: Facultad Médica de Zootecnia. Memorias del VII Simposio sobre Fauna Silvestre. Universidad Nacional Autónoma de México. Coyoacán, D. F., México. pp. 222-241.
Tarango, L. A., P. R. Krausman, R. Valdez and R. M. Kattnig. 2002. Research observation: Desert bighorn sheep diets in North-western Sonora, Mexico. Journal of Range Management 55(6):530-534. Doi: 10.2307/4003995. DOI: https://doi.org/10.2307/4003995
Villarreal-Espino-Barros, O. A., L. E. Campos-Armenda, T. A. Castillo-Martínez, I. Cortés-Mena, F. X. Plata-Pérez y G. D. Mendoza-Martínez. 2008. Composición botánica de la dieta del venado temazate rojo (Mazama temama), en la Sierra Nororiental del Estado de Puebla. Universidad y Ciencia 24(3):183-188. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15424302. (1 de abril de 2022).

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.