¿Puede México ser competitivo desde la perspectiva económica en el sector forestal?
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i90.1519Palabras clave:
Competitividad forestal, ejidos y terrenos forestales comunitarios, gobierno federal, legislación forestal, plantaciones forestales, política forestalResumen
A lo largo de la historia, México no se ha caracterizado por ser un país competitivo en el sector forestal. Sin embargo, existen condiciones y circunstancias que podrían promover un significativo despegue económico del sector. El propósito del presente trabajo es analizar tales factores y su factible aplicación en México. Se analizan las condiciones que definen la competitividad y factores que las caracterizan desde una perspectiva comercial con visión espacial. Se parte de la condición local, y subsecuentemente regional, nacional y finalmente la competitividad en el plano internacional. La competitividad de México, en términos de productos maderables, está condicionada básicamente por la tenencia de los terrenos forestales, en dos modalidades: ejidal y comunal. Se consideran los factores que, bajo esta condición, determinan la competitividad. Se presenta un análisis de los retos que se deben superar para mejorar la competitividad del sector, también se hace una enumeración de las oportunidades que los bosques mexicanos ofrecen para dicho propósito. Al final, se establecen recomendaciones orientadas a mejorar el nivel competitivo del sector forestal del país. Se enfatiza en adoptar tecnologías modernas, diseñar políticas públicas con visión de corto, mediano y largo plazo, una eficiente administración pública, un apropiado marco regulatorio, así como la apertura de financiamiento y subsidios accesibles, sin faltar la necesaria capacitación y asesoramiento en todas las etapas de las cadenas productiva y de valor. Se destaca la promoción de plantaciones forestales para aumentar la producción y la productividad del sector forestal nacional.
Descargas
Citas
Alianza Ecoforce de México A. C. (2010). La competitividad en 10 empresas comunitarias forestales certificadas integrantes de la Alianza de ejidos y comunidades certificadas de México, A. C. [Libro blanco]. Alianza ecoforce de México A. C. https://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2014/10/La_competitividad_en_10_empresas_comunitarias_forestales_certificadas_integrantes_de_la_alianza_de_ejidos_y_comunidades_certificadas_de_Mexico_AC.pdf
Caballero D., M. (2000). La actividad forestal en México. Universidad Autónoma Chapingo. https://bibliotecas.diputados.gob.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=79069
Chávez, A., Ramírez, N., Rodríguez Moctezuma, D. E. (2019). Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y sus diferencias. Revista contribuciones a la Economía, 17(4), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8957852
Comisión Nacional Forestal. (2001). Programa Estratégico Forestal para México 2025 [Libro blanco]. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://faolex.fao.org/docs/pdf/mex144186.pdf
Comisión Nacional Forestal. (27 de octubre 2023). Estado que guarda el Sector Forestal en México 2022. Bosques para el Bienestar Social y Ambiental. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conafor/documentos/estado-que-guarda-el-sector-forestal-en-mexico-2022-349939
Comisión Nacional Forestal. (2025). Data bosques. Principales indicadores del sector forestal en México [Conjunto de datos interactivos]. Gobierno de México. https://databosques.cnf.gob.mx/inicio/
Cubbage, F., Davis, R., Rodríguez Paredes, D., Frey, G., Mollenhauer, R., Kraus Elsin, Y., González Hernández, I. A., Albarrán Hurtado, H., Salazar Cruz, A. M., y Chemor Salas, D. N. (2013). Competitividad y acceso a mercados de empresas forestales comunitarias en México [Libro blanco]. Programa sobre los Bosques (Profor) y Comisión Nacional Forestal. http://www.monitoreoforestal.gob.mx/repositoriodigital/files/original/7c3162a3e721961a8b7ed5322acd41e0.pdf
Dávalos Sotelo, R., y Morosini Cordero, F. (2000). Desarrollo sostenible, medio ambiente y economía en el sector forestal. Madera y Bosques, 6(2), 3-12. https://doi.org/10.21829/myb.2000.621331 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2000.621331
Fernández Hernández, A., y Bravo Benítez, E. (2023). Potencialidad del nearshoring para el desarrollo económico de México. Región Científica, 2(2), Artículo 2023105. https://www.researchgate.net/publication/374916298_Potential_of_nearshoring_for_Mexico's_economic_development DOI: https://doi.org/10.58763/rc2023105
Fierros G., A. M. (Comp.). (2015). Programa de desarrollo de plantaciones forestales comerciales. A 15 años de su creación. Comisión Nacional Forestal. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/43/6042Programa%20de%20Desarrollo%20de%20Plantaciones%20Forestales%20Comerciales.%20A%2015%20a%C3%B1os%20de%20su%20creaci%C3%B3n.pdf
Flores-Velázquez, R., Serrano-Gálvez, E., Palacio-Muñoz, V. H., y Chapela, G. (2007). Análisis de la industria de la madera aserrada en México. Madera y Bosques, 13(1), 47-59. https://doi.org/10.21829/myb.2007.1311235 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2007.1311235
Galicia Sarmiento, L., Guerra-De la Cruz, V., De la Mora-De la Mora, G., Solís Mendoza, L. E., Sánchez Nupan, L. O., Castro Torres, R. B., Kozak, R., y St-Laurent, G. P. (2023). Limitaciones y oportunidades para el escalamiento de cuatro empresas forestales comunitarias del centro de México. Economía, Sociedad y Territorio, 23(71), 89-130. https://doi.org/10.22136/est20231961 DOI: https://doi.org/10.22136/est20231961
Gobierno del Estado de Oaxaca. (10 de octubre 2018). 11 empresas madereras de la sierra norte, presentes en la Expo Forestal 2018. Coordinación de Comunicación Social. https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/11-empresas-madereras-de-la-sierra-norte-presentes-en-la-expo-forestal-2018/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2 de diciembre de 2020). El INEGI presenta resultados de la segunda edición del Ecovid-ie y del estudio sobre la demografía de los negocios 2020 [Comunicado de prensa Núm. 617/20]. https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ECOVID-IE_DEMOGNEG.pdf
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (19 de septiembre 2022). Tecnología en madera y su industrialización. Se han caracterizado especies arbóreas difíciles de aprovechar en forma industrial tanto de regiones templadas como tropicales. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inifap/es/articulos/tecnologia-en-madera-y-su-proceso-de-industrializacion
Kovalčík, M. (2011). Profitability and competitiveness of forestry in European countries. Journal of Forest Science, 57(9), 369-376. https://jfs.agriculturejournals.cz/pdfs/jfs/2011/09/01.pdf DOI: https://doi.org/10.17221/138/2010-JFS
López González, J. L., Márquez Rosano, C., Vázquez Maldonado, B., y Aguirre Cadena, J. F. (2024, primavera). Integración vertical a la cadena productiva forestal por ejidos de la región Chignahuapan-Zacatlán en Puebla. Madera y Bosques, 30(1), Artículo e3012532. https://doi.org/10.21829/myb.2024.3012532 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2024.3012532
Luján Álvarez, C., Olivas García, J. M., González Hernández, H. G., Vázquez Álvarez, S., Hernández Díaz, J. C., y Luján Álvarez, H. (2016, primavera). Desarrollo forestal comunitario sustentable en la región norte de México y su desafío en el contexto de la globalización. Madera y Bosques, 22(1), 37-51. https://doi.org/10.21829/myb.2016.221476 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2016.221476
Madrid, L., Núñez, J. M., Quiroz, G., y Rodríguez, Y. (2009). La propiedad social forestal en México. Investigación Ambiental, 1(2), 179-196. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/INVEAMB000016.pdf
Medeiros, V., Gonçalves Godoi, L., y Camargos Teixeira, E. (2019, diciembre). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, (129), 7-28. https://www.cepal.org/pt-br/node/50648 DOI: https://doi.org/10.18356/9c2a7060-es
Merino, L., Rodríguez, J., Ortiz, G., y García, A. (2008). Estudio estratégico sobre el sector forestal mexicano [Libro blanco]. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A. C. https://vtechworks.lib.vt.edu/server/api/core/bitstreams/f438e19c-8f8c-46bb-a313-56eb51c6d3a7/content
Musálem, M. Á. (Comp.). (2006). Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Universidad Autónoma Chapingo. https://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/silvicultura_plantaciones_forestales_comerciales_2006.pdf
Orantes-García, C., Pérez-Farrera, M. Á., del Carpio-Penagos, C. U., y Tejeda-Cruz, C. (2013). Aprovechamiento del recurso maderable tropical nativo en la comunidad de Emilio Rabasa, Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Madera y Bosques, 19(3), 7-21. https://doi.org/10.21829/myb.2013.193324 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2013.193324
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales. Informe principal (Estudio FAO Montes: 163). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/db68611f-6afe-43b1-ab71-5a40bdaa454f/content
Osimani, R., y Paolino, C. (2004). Estudio de competitividad de cadenas agroindustriales: cadena forestal [Libro blanco]. Centro de Investigaciones Económicas. https://www.funcex.org.br/material/redemercosul_bibliografia/biblioteca/ESTUDOS_URUGUAY/URY_19.pdf
Oxford Research AS. (2008). Cluster policy in Europe. A brief summary of cluster policies in 31 European countries [White paper]. Oxford Research AS. https://cluster.hse.ru/mirror/pubs/share/212163952
Peirano, C. (2014). Pyramid of competitiveness and application to competitive analysis of forestry section. Revista Científica “Visión de Futuro”, 18(1), 137-156. https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/663
Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 68(2), 73-93. https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=6105 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1_2
Samuelson, P. A., y Nordhaus, W. D. (2006). Economía (14th ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V. https://santic.cl/mt-content/uploads/2022/09/samuelson_economia_18-ed.pdf
Secretaría de Gobernación. (1997). Decreto por el que se reforma la Ley Forestal. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4880102&fecha=20/05/1997#gsc.tab=0
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. (2021). Programa de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Jalisco [Libro blanco]. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco. https://semadet.jalisco.gob.mx/sites/semadet.jalisco.gob.mx/files/desarrolloforestalsustentable.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdfs/LGDFS_orig_05jun18.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2020a). Programa sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2020-2024. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596232&fecha=07/07/2020#gsc.tab=0
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2020b). Programa Nacional Forestal 2020-2024. Programa Especial Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609275&fecha=31/12/2020#gsc.tab=0
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2021). Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2018 [Libro blanco]. Gobierno de México. https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/publicaciones/2021/2018.pdf
Segura, G., Merino-Pérez, L., Bray, D. B., y Cárdenas Jiménez, A. (2003). Manejo forestal comunitario en México: un modelo emergente de manejo sustentable de ecosistemas forestales (0944-C1) [Resumen de presentación en conferencia]. XII Congreso Forestal Mundial, Quebec, Canadá. https://www.fao.org/4/XII/0944-C1.htm
Segura-Bonilla, O. (2002). Competitividad y sistemas de innovación. El sector forestal en Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, (37), 19-25. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/10366/Competitividad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Smolentsev, V. M., Demin, S. S., Mezentseva, L. V., Litvinenko, I. L., & Tupchienko, V. A. (2018). Industrial clusters development in the regional economic system. Revista Espacios, 39(31), 5. https://www.revistaespacios.com/a18v39n31/a18v39n31p05.pdf
Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, 31(2), 179-198. https://doi.org/10.22206/cys.2006.v31i2.pp179-198 DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2006.v31i2.pp179-198
Tamarit-Urías, J. C., Aguilar-Sánchez, P., Flores-Velázquez, R., y Fuentes-López, M. E. (2021). Aportes de investigación del INIFAP en tecnología de la madera y sus procesos de industrialización. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(Especial-1), 177-214. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12iEspecial-1.1086 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v12iEspecial-1.1086
Tañski, N., Baez, L., y Clérici, C. (2007). La competitividad de PYMES forestales. Revista Científica “Visión de Futuro”, 7(1). https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/632
Zarazúa, J. A., y Gómez-Carreto, T. (2013). Los grandes problemas de México: Economía Rural. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(3), 371-374. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000300006

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.