Diversidad de plantas parásitas asociadas al dosel del arbolado del campus de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i91.1558

Palabras clave:

abundancia, variables dasométricas, diversidad, hospedero, muérdago, Struthanthus interruptus (Kunth) G. Don

Resumen

Se estimó la diversidad de especies parásitas y sus hospederos en el campus de la Universidad Intercultural del Estado de Guerrero (UIEG). A través de recorridos en diferentes fragmentos de vegetación, se reconocieron visualmente a las plantas parásitas y se registró su abundancia, altura sobre el suelo (m) y diámetro (cm). Este último fue categorizado en tres grupos: pequeño (de 1 a 15 cm), mediano (de 16 a 30 cm) y grande (de 31 a 60 cm o más). De los hospederos se registró el diámetro normal (Dn), la altura total (At) y el diámetro de copa (Dc). Se recolectaron muestras de las especies parásitas y hospederas para su identificación taxonómica. Se construyeron curvas de acumulación de especies para estimar el esfuerzo de muestreo mediante el programa EstimateS v.9.1. Se evaluó la diversidad alfa (Shannon-Wiener -H’-, Simpson y el número efectivo de especies). Además, se hizo la correlación de las variables dasométricas con la abundancia de los taxa de plantas parásitas. Se registraron 79 hospederos de ocho taxones, pertenecientes a seis familias (Fagaceae, Clethraceae, Cupressaceae, Betulaceae, Solanaceae y Asteraceae). Se identificaron cinco especies parásitas de cuatro familias (Santalaceae, Bromeliaceae, Loranthaceae y Convolvulaceae). La diversidad de especies parásitas registrada en este trabajo es baja (H’=1.25, cinco sp.) y representa 12.5 % de la riqueza citada para el estado de Guerrero.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armenteras, D., y Rodríguez-Eraso, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques de Latino América: una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233-246. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a07 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a07

Arriola-Padilla, V. J., Velasco-Bautista, E., Hernández-Tejeda, T., González-Hernández, A., y Romero-Sánchez, M. E. (2013). Los muérdagos verdaderos del arbolado de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(19), 34-45. https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i19.377 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i19.377

Asiaín, A., Bartolomé, J., y Vega, I. (Eds.). (2008). Bosques, Árboles y Arbustos. Manual de especies ibéricas. WWF España. http://awsassets.wwf.es/downloads/especies_arboreas2_1.pdf

Barrios, M. (2024, abril 18). Correlación (4.3.3) [Software]. Rpubs by Studio. https://rpubs.com/manuelbarriosizas/correlacion

Benavides-Meza, H. M., y Fernández-Grandizo, D. Y. (2012, verano). Estructura del arbolado y caracterización dasométrica de la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Madera y Bosques, 18(2), 51-17. https://doi.org/10.21829/myb.2012.182352 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2012.182352

Benzing, D. H. (1979). Alternative interpretations for the evidence that certain orchids and bromeliads act as shoot parasites. Selbyana, 5(2), 135–144. http://www.jstor.org/stable/41759524

Colwell, R. K., & Elsensohn, J. E. (2014). EstimateS turns 20: statistical estimation of species richness and shared species from samples, with non-parametric extrapolation. Ecografía, 37(6), 609-613. https://doi.org/10.1111/ecog.00814 DOI: https://doi.org/10.1111/ecog.00814

Comisión Nacional Forestal. (2021). Diagnóstico fitosanitario del Estado de Guerrero [Libro blanco]. Comisión Nacional Forestal. https://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/02%20Informes%20de%20acciones%20operativas/DiagnosticosEstatales/2021/Guerrero.pdf

Fonseca, R. M., y Velázquez, E. (1998). Betulaceae (Fascículo 7). Flora de Guerrero. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.biodiversitylibrary.org/item/248302#page/3/mode/1up

Galván-González, L. G., Cerros-Tlatilpa, R., Flores-Morales, A., Caspeta-Mandujano, J. M., y Flores-Castorena, Á. (2022). Diversidad y riqueza de plantas parásitas del estado de Morelos, México. Botanical Sciences, 100(3), 729-747. https://doi.org/10.17129/botsci.2964 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2964

García-Cuevas, X., Mendoza-Muñoz, J. Á., Hernández-Ramos, J., García-Magaña, J. J., y Hernández-Ramos, A. (2020). Relaciones alométricas para predecir variables dasométricas de Chacteviga (Caesalpinia platyloba S. Watson) en Quintana Roo, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 7(3), e2539. https://doi.org/10.19136/era.a7n3.2539

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Climas 1902-2011 [Cartas climatológicas]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463769361

Lot, A., y Chiang, F. (Eds). (1986). Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la flora de México A. C. https://books.google.com.mx/books/about/Manual_de_herbario.html?id=BzUlAQAAMAAJ&redir_esc=y

Martínez-Ambriz, E. (2020). Familia Loranthaceae (Fascículo 214). Flora del Bajío y regiones adyacentes. Instituto de Ecología A. C., Centro Regional del Bajío. https://libros.inecol.mx/index.php/FB/catalog/view/2020.214/332/2285

Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., y Pavón, N. P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(4), 1249-1261. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745

Mostacedo, B., y Fredericksen, T. S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf

Nickrent, D. L. (2002). Parasitic plants of the world. In J. A. López-Sáez, P. Catalán & L. Sáez (Eds.), Parasitic plants of the Iberian Peninsula and Baleric Islands (pp. 7-27). Mundi-Prensa Libros, S. A. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Antonio-Lopez-Saez/publication/235974843_Chapter2/links/0deec51516423b841c000000/Chapter2.pdf

Pulido-Esparza, V. A., López-Ferrari, A. R., & Espejo-Serna, A. (2004). Flora bromeliológica del estado de Guerrero, México: riqueza y distribución. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (75), 55-104. https://www.redalyc.org/pdf/577/57707504.pdf DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1693

Queijeiro-Bolaños, M. E., y Cano-Santana, Z. (2015). Dinámica temporal de la infestación por muérdago enano (Arceuthobium globosum y A. vaginatum) en Zoquiapan (Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl), México. Ciencia UAT, 9(2), 6-14. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v9i2.705 DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v9i2.705

Sánchez-Martínez, G., y Reséndiz-Martínez, F. (2021). Aportaciones del INIFAP en materia de plagas y enfermedades forestales. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, (Especial-1), 64-90. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12iEspecial-1.1076 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v12iEspecial-1.1076

The World Flora Online. (2025, January 10). World Flora Online [Data set]. Global Strategy for Plant Conservation and Convention on Biological Diversity. https://www.worldfloraonline.org/

Valencia-Ávalos, S. (2010). Clethraceae (Fascículo 42). Flora de Guerrero. Universidad Nacional Autónoma de México. http://biologia.fciencias.unam.mx/plantasvasculares/PDF%20FLORAS/42%20Clethraceae.pdf

Valencia-Ávalos, S., Gómez-Cárdenas, M., y Becerra-Luna, F. (2002). Catálogo de Encinos del Estado de Guerrero, México [Libro técnico]. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación e Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.

Valenzuela-Núñez, L. M., Hernández-Herrera, J. A., Martínez-Sifuentes, A. R., García-De La Peña, C., Alaniz-Rodríguez, L., y Briceño-Contreras, E. A. (2021). Efecto de Tillandsia usneoides (L.) (Bromeliaceae) sobre el contenido de carbohidratos en poblaciones naturales de mezquite (Prosopis laevigata Humb. & Bonpl. ex Willd. Fabaceae) en el ejido Emiliano Zapata, Durango, México. En J. C. Herrera-Salazar (Comp.), Importancia económica, social y ambiental de la diversidad biológica (pp. 147-154). Serie de Tópicos sobre diversidad biológica I. Universidad Juárez del Estado de Durango. https://www.researchgate.net/publication/357162906

Publicado

05-09-2025

Cómo citar

Silva Aparicio, Marisa, Jolissa Rosas Altamirano, y Bernardo López López. 2025. «Diversidad De Plantas parásitas Asociadas Al Dosel Del Arbolado Del Campus De La Universidad Intercultural Del Estado De Guerrero». Revista Mexicana De Ciencias Forestales 16 (91). México, ME:136-49. https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i91.1558.

Número

Sección

Notas de investigación