Caracterización agroecológica de Agave rhodacantha Trel. y áreas potenciales para su cultivo en Guerrero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i91.1572

Palabras clave:

Cien hojas, edafoclimático, georreferenciacion, mezcal, potencial productivo, SIG

Resumen

Agave rhodacantha es una especie poco conocida debido al tamaño reducido y disperso de sus poblaciones. Recientemente se ha identificado en la Región Norte de Guerrero, donde es valorada por sus propiedades organolépticas y altos rendimientos en la producción de mezcal. Sin embargo, su propagación actual no considera adecuadamente los requerimientos edafoclimáticos ni los impactos asociados a la pérdida de la vegetación natural. El objetivo de este estudio fue determinar las áreas de distribución y los requerimientos agroecológicos de A. rhodacantha como primer paso para optimizar su cultivo en Guerrero, mejorar los rendimientos productivos y evitar daños a la vegetación nativa. Se analizaron 32 ejemplares en campo, registrando datos fenotípicos, agroclimáticos y agroecológicos, complementados con información de 76 especímenes del herbario (MEXU), 63 observaciones validadas de iNaturalist y entrevistas semiestructuradas a productores locales. La información fue integrada mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG), lo que permitió definir áreas agroecológicas óptimas, subóptimas y marginales en el estado. Se delimitaron 397 518.35 ha como óptimas, 1 218 307.30 ha subóptimas y 66 079.97 ha marginales. Las regiones Norte, Montaña y Centro muestran mayores superficies óptimas, donde prevalecen los climas cálido subhúmedo o semiseco semicálido, altitudes de 800 a 1 400 m y precipitaciones anuales de 600 a 1 200 mm. La escasez de áreas cultivadas y la alta calidad organoléptica del mezcal obtenido de A. rhodacantha representan una oportunidad para su comercialización en mercados diferenciados con mejores precios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo-Antúnez, V. Y. (2024). Caracterización de sistemas agroproductivos de agaves mezcaleros en cuatro localidades de la Región Norte de Guerrero [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Guerrero]. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/394576835_CARACTERIZACION_DE_SISTEMAS_AGROPRODUCTIVOS_DE_AGAVES_MEZCALEROS_EN_CUATRO_LOCALIDADES_DE_LA_REGION_NORTE_DE_GUERRERO

Barrera-Cobos, S., Maimone-Celorio, M. R., Salomé-Castañeda, E., González-Canchola, A., y Herrera-Pérez, L. (2023). Análisis de la producción de mezcal en San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Puebla (reserva Sierra del Tentzo), México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 20(1), 66-91. https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1525 DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i1.1525

Barrientos-Rivera, G., Esparza-Ibarra, E. L., Segura-Pacheco, H. R., Talavera-Mendoza, Ó., Sampedro-Rosas, M. L., y Hernández-Castro, E. (2019). Caracterización morfológica de Agave angustifolia y su conservación en Guerrero, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(3), 655-668. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1554 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1554

Camacho-Vera, J. H., Durán-Ferman, P., y Vargas-Canales, J. M. (2021). Complejidad y trayectoria del sistema productivo mezcal en la sierra sur de Oaxaca, México. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 76-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229879

Comisión Nacional Forestal. (2013). Inventario Estatal Forestal y de Suelos. Guerrero. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://old-snigf.cnf.gob.mx/producto/resultados-del-inventario-estatal-de-guerrero/

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2016). Pendiente, escala 1:4000000 [Carta topográfica]. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/pendientegw

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2020). pH 15-30 cm (Predicción), escala 1:4000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/ph_30cm_pgw

Environmental Systems Research Institute. (2015). ArcGIS Desktop: Release 10.3.1 [ArcMap]. Environmental Systems Research Institute. https://support.esri.com/en-us/products/arcmap

Espinosa-Álzate, J. A., y Ríos-Osorio, L. A. (2016). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco-Nariño, Colombia). Acta Agronómica, 65(3), 211–217. https://doi.org/10.15446/acag.v65n3.50714 DOI: https://doi.org/10.15446/acag.v65n3.50714

Fielding, A. H., & Bell, J. F. (1997). A review of methods for the assessment of prediction errors in conservation presence/absence models. Environmental Conservation, 24(1), 38-49. https://doi.org/10.1017/S0376892997000088 DOI: https://doi.org/10.1017/S0376892997000088

García-Mendoza, A. J., Franco-Martínez, I. S., y Sandoval-Gutiérrez, D. (2022). El complejo taxonómico Agave angustifolia: restablecimiento y circunscripción del Agave pacifica en Sonora. En M. Esqueda, M. L. Coronado, A. Gutiérrez y M. L. Robert (Eds.), Ecología y biotecnología aplicadas al manejo sostenible del agave en Sonora (pp. 15–34). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Universidad de Sonora, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. y Editorial Fontamara, S. A. de C. V. https://www.researchgate.net/publication/368359223_El_complejo_taxonomico_Agave_angustifolia_en_Sonora_2022

García-Mendoza, A. J., Sandoval-Gutiérrez, D., Casas, A., & Torres-García, I. (2019). Agave rhodacantha [White paper]. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. https://www.researchgate.net/publication/338883088_Agave_rhodacantha_View_on_wwwiucnredlistorg_THE_IUCN_RED_LIST_OF_THREATENED_SPECIES

Gentry, H. S. (1982). Agaves of Continental North American. University of Arizona Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1t4m2h4 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1t4m2h4

González-Elizondo, M., Galván-Villanueva, R., López-Enriquez, I. L., Reséndiz-Rojas, L., y González Elizondo, M. S. (2009). Agaves –magueyes, lechuguillas y noas– del Estado de Durango y sus alrededores. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad e Instituto Politécnico Nacional. https://www.researchgate.net/profile/M-Socorro-Gonzalez-Elizondo/publication/322243902_Agaves_-magueyes_lechuguillas_y_noas-_del_Estado_de_Durango_y_sus_alrededores/links/5a4dc0290f7e9b8284c4e786/Agaves-magueyes-lechuguillas-y-noas-del-Estado-de-Durango-y-sus-alrededores.pdf

Hijmans, R. J., Cameron, S. E., Parra, J. L., Jones, P. G., & Jarvis, A. (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 25(15), 1965-1978. https://doi.org/10.1002/joc.1276 DOI: https://doi.org/10.1002/joc.1276

Huerta-Zavala, J., Espinosa-Rodríguez, M., Sarmiento-Villagrana, A., Ochoa-Miranda, R., Segura-Pacheco, H. R., & Hernández-Castro, E. (2024). Areas with agroecological potential for Agave cupreata (Trel. & Berger) plantations in Guerrero, Mexico. Agroproductividad, 17(12), 181-187. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i12.2920 DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.v17i12.2920

Huerta-Zavala, J., García-Mendoza, A. J., Hernández-Castro, E., Segura-Pacheco, H. R., Damián-Nava, A., y Godínez-Jaimes, F. (2025). Caracterización morfométrica de poblaciones del complejo Agave angustifolia (Asparagaceae: Agavoideae) en la región norte de Guerrero, México. Polibotánica, (59), 117-139. https://doi.org/10.18387/polibotanica.59.7 DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.59.7

Huerta-Zavala, J., Sabino-Lopez, J. E., Ochoa-Miranda, R., Damián-Nava, A., Segura-Pacheco, H. R., & Hernández Castro, E. (2019). Potential areas for plantations of Agave angustifolia Haw in Guerrero, Mexico. Agroproductividad, 12(9), 3-9. https://doi.org/10.32854/agrop.v12i9.1420 DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.v12i9.1420

iNaturalist. (2024, August 16). Maguey Mexicano (Agave rhodacantha) [Data set]. iNaturalist. https://www.inaturalist.org/taxa/281059-Agave-rhodacantha

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Climas 1902-2011 [Cartas climatológicas]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463769361

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021a). Aspectos Geográficos, Guerrero. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/areasgeograficas/resumen/resumen_12.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021b). Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie VII (continuo nacional) [Carta de uso de suelo y vegetación]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/usv250s7gw

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Marco geoestadístico, diciembre 2022. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463770541

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Conjunto Nacional de Información Topográfica a Escala 1:50 000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=794551091975

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Conjunto de datos vectorial edafológico. Escala 1:250 000 Serie II Continuo Nacional [Cartas Edafológicas]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=794551131916

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2001). Conjunto de datos vectoriales Fisiográficos. Continuo Nacional serie I. Provincias fisiográficas [Conjunto de datos]. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825267575

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Marco Geoestadístico 2010 versión 4.3 (Censo de Población y Vivienda 2010) [Marco geoestadístico]. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825296520

Muñoz-Flores, H. J., Sáenz-Reyes, J. T., Rueda-Sánchez, A., Gómez-Cárdenas, M., Castillo-Quiroz, D., y Castillo-Reyes, F. (2018). Áreas potenciales para plantaciones forestales con Brosimum alicastrum Sw., con fines de restauración. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(45), 7-32. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i45.133 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i45.133

Olvera-Vargas, L. A., Pardo-Nuñez, J., Aguilar-Rivera, N., y Contreras-Medina, D. I. (2022). Detección de Agave angustifolia y Agave cupreata con técnicas geomáticas en Guerrero, México. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 23(2), Artículo e2241. https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2241 DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2241

Reynoso-Santos, R., López-Báez, W., López-Luna, A., Ruíz-Corral, J. A., Castro-Mendoza, I., Cadena-Iñiguez, P., Valenzuela-Núñez, L. M., y Camas-Gómez, R. (2016). Áreas potenciales para el cultivo del agave (Agave americana L.) en la Meseta Comiteca, Chiapas. Agroproductividad, 9(2), 56-61. https://mail.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/721

Rivas-Meza, N. W., Montalvo-Arquiñigo, N., y Vásquez-Romero, I. R. (2024). Modelación geoespacial para la caracterización agroecología-económica para el desarrollo de los cultivos de agroexportación, unidad hidrográfica Piura, Perú. Campus, 29(37), 113-128. https://doi.org/10.24265/campus.2024.v29n37.06 DOI: https://doi.org/10.24265/campus.2024.v29n37.06

Rivera-Lugo, M., García-Mendoza, A., Simpson, J., Solano, E., & Gil Vega, K. (2018). Taxonomic implications of the morphological and genetic variation of cultivated and domesticated populations of the Agave angustifolia complex (Agavoideae, Asparagaceae) in Oaxaca, Mexico. Plant Systematics and Evolution, 304, 969-979. https://doi.org/10.1007/s00606-018-1525-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s00606-018-1525-0

Roberts, D. R., Bahn, V., Ciuti, S., Boyce, M. S., Elith, J., Guillera-Arroita, G., Hauenstein, S., Lahoz-Monfort, J. J., Schröder, B., Thuiller, W., Warton, D. I., Wintle, B. A., Hartig, F., & Dormann, C. F. (2017). Cross-validation strategies for data with temporal, spatial, hierarchical, or phylogenetic structure. Ecography, 40(8), 913-929. https://doi.org/10.1111/ecog.02881 DOI: https://doi.org/10.1111/ecog.02881

Ruiz-Corral, J. A., Pimienta-Barrios, E., y Zañudo-Hernández, J. (2002). Regiones térmicas óptimas y marginales para el cultivo de Agave tequilana en el estado de Jalisco. Agrociencia, 36(1), 41-53. https://www.agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/159

Saldaña-Vázquez, R. A., Rojas Soto, O. R., Toro Cardona, F. A., Ortega García, S., y Pérez García, T. (2022). Bases ecológicas para la propagación de agaves mezcaleros en el Estado de Puebla (Reporte final del proyecto Convenio CONCyTEP 400/2021). Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. https://www.researchgate.net/publication/361017963_Bases_ecologicas_para_la_propagacion_de_agaves_mezcaleros_en_el_Estado_de_Puebla

Santillán-Fernández, A., López-Frías, J. E., Tadeo-Noble, A. E., Barba-Costeño, H., Velasco-Casarez, L., y Vera-López, J. E. (2025). Zonas potenciales de Brosimum alicastrum Sw. y su variabilidad ante escenarios de cambio climático. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 16(87), 48-71. https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i87.1507 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i87.1507

Simonit, S., Abardía-Martínez, A., García-Contreras, G., Ríos-Colín, A., Morales-Pacheco, R., Solano-Solano, B., González-Ortiz, M., Martínez-Rodríguez, S., Arcos-Canseco, M., Ramos-García, A., Brena-García, G., Escalona-Luttig, I., García-López, J., López-Soto, F., Beltrán-Casanova, E., Castro-Negrete, J. L., Vallejo-Molina, R., Ramos-Vásquez, M., Nello, T., y Sandi-Sagot, R. (2020). Oportunidades de restauración funcional del paisaje en el Estado de Oaxaca, México. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2020-043-Es.pdf

Standley, P. C. (1926). Trees and shrubs of Mexico (Vol. 23). United States National Herbarium. https://www.biodiversitylibrary.org/page/374942

Tena-Meza, M. P., Navarro-Cerrillo, R. M., Villavicencio-García, R., y Contreras-Rodríguez, S. H. (2023). Caracterización agroclimática del cultivo de Agave tequilana Weber en la barranca del Río Santiago. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(3), 375-387. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3085 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v14i3.3085

Vargas-Ponce, O., Zizumbo-Villarreal, D., Martínez-Castillo, J., Coello-Coello, J., & Colunga-García-Marín, P. (2009). Diversity and structure of landraces of Agave grown for spirits under traditional agriculture: A comparison with wild populations of A. angustifolia (Agavaceae) and commercial plantations of A. tequilana. American Journal of Botany, 96(2), 448-457. https://doi.org/10.3732/ajb.0800176 DOI: https://doi.org/10.3732/ajb.0800176

Vázquez-García, J. A., Cházaro B., M. de J., Hernández V., G., Vargas-Rodriguez, Y. L., y Zamora T., M. del P. (2007). Taxonomía del género Agave en el occidente de México: una panorámica preliminar. En J. A. Vázquez-García, M. de J. Cházaro B., G. Hernández-Vera, E. Flores-Barrios y Y. L. Vargas-Rodríguez (Eds.), Agaves del Occidente de México (pp. 38-82). Serie Fronteras de Biodiversidad. Universidad de Guadalajara. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Vazquez-Garcia/publication/256082577_Taxonomia_del_genero_Agave_en_el_occidente_de_Mexico_una_panoramica_preliminar/links/5514d3b20cf260a7cb2d98ed/Taxonomia-del-genero-Agave-en-el-occidente-de-Mexico-una-panoramica-preliminar.pdf

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87(3), 559-902. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017

Publicado

05-09-2025

Cómo citar

Huerta-Zavala, Jorge, Alicia Sarmiento-Villagrana, Héctor Ramón Segura-Pacheco, Elías Hernández-Castro, Flaviano Godínez-Jaimes, y Paulino Sánchez Santillán. 2025. «Caracterización agroecológica De Agave Rhodacantha Trel. Y áreas Potenciales Para Su Cultivo En Guerrero». Revista Mexicana De Ciencias Forestales 16 (91). México, ME:112-35. https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i91.1572.

Número

Sección

Artículo Científico