Enfermedades foliares del arbolado en el Parque Cultural y Recreativo Tezozómoc, Azcapotzalco, D.F.

Autores/as

  • José Francisco Reséndiz Martínez Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. INIFAP
  • Lidia Guzmán Díaz Laboratorio de Control de Plagas, Unidad de Morfología y Función. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM
  • Ana Lilia Muñoz Viveros Laboratorio de Control de Plagas, Unidad de Morfología y Función. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM
  • Cecilia Nieto de Pascual Pola Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. INIFAP
  • Lilia Patricia Olvera Coronel Ex investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

DOI:

https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i30.211

Palabras clave:

Azcapotzalco, fitófagos, fitosanitario, Parque Cultural y Recreativo Tezozómoc, patógenos forestales

Resumen

Ante el interés por conservar al Parque Cutural y Recreativo Tezozómoc (PCyRT) a partir de los beneficios ecológicos que brinda a la sociedad y a la fauna que alberga, se realizó un diagnóstico fitosanitario de su arbolado, así como una revisión de las condiciones físicas y sanitarias para determinar su estado actual. Se muestreó 10 % del total de las especies dominantes, mientras que para las asociadas se consideraron todos los individuos. Se recolectó material botánico para su determinación mediante claves y para su análisis con base en sus signos y síntomas patológicos. Los patógenos se encontraron en arboles adultos. Se contabilizaron 3 758 árboles, que pertenecen a 30 especies o variedades agrupadas en 16 familias; 67 % (20) son perennifolias y 33 % (10) son caducifolias. Las especies más abundantes y de mayor cobertura fueron Eucalyptus camaldulensis, Populus tremuloides, Pinus radiata var. binata, Fraxinus uhdei, Schinus molle y Cupressus lusitanica, lo que indica la poca diversidad. De ellas, nueve presentaron daños en el follaje por diferentes hongos; y cinco, en particular, por Fusarium, que se identifica por manchados cloróticos. La necrosis observada en Erythrina coralloides y Fraxinus uhdei se relaciona con Alternaria sp. Los hongos con mayor incidencia en sus hospederos fueron Phoma glomerata en Acacia retinoides y Alternaria alternata en Fraxinus uhdei, ambas presentes en la totalidad de los ejemplares y Melampsora epitea en Salix babylonica en 90 %. Se tiene como nuevo registro de la posible asociación del eriófido de la flor Aceria fraxiniflora en Fraxinus uhdei con el micromiceto Fusarium sporotrichioides.

Descargas

Descargas

Publicado

14-02-2018

Cómo citar

Reséndiz Martínez José Francisco, Guzmán Díaz Lidia, Muñoz Viveros Ana Lilia, Cecilia Nieto de Pascual Pola, y Lilia Patricia Olvera Coronel. 2018. «F». Revista Mexicana De Ciencias Forestales 6 (30). México, ME:106-23. https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i30.211.

Número

Sección

Notas de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.