Revista Mexicana de Ciencias Forestales http://177.242.149.221/index.php/forestales <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Forestales</strong> tiene la <strong>misión</strong> de difundir entre la comunidad científica nacional e internacional resultados de investigación en ciencias forestales y afines para contribuir al desarrollo sustentable del país. Es una publicación editada por el <a href="https://www.gob.mx/inifap" target="_blank" rel="noopener"><strong>Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias</strong></a>.</p> <p>La revista orienta sus esfuerzos a ser una publicación científica especializada con liderazgo y reconocimiento nacional e internacional por su alta capacidad para difundir resultados de investigación en ciencias forestales y afines; así como por su inclusión en los principales índices de impacto científico, derivada de la alta calidad tanto de sus contenidos como en su gestión del proceso editorial y por el prestigio de su comité editorial, además de satisfacer parámetros de oportunidad, accesibilidad y visibilidad.</p> <p>La <strong>Revista Mexicana de Ciencias Forestales </strong>está Indexada en:</p> <p>Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (<strong><a href="http://www.revistascytconacyt.mx/busqueda/res/Revista%20Mexicana%20de%20Ciencias%20Forestales" target="_blank" rel="noopener">Conacyt</a></strong>).</p> <p>Directory of Open Access Journal (<strong><a href="https://doaj.org/toc/2448-6671?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222007-1132%22%2C%222448-6671%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D">DOAJ</a></strong>)</p> <p>CABI Publishing (<strong><a href="https://www.cabi.org/publishing-products/online-information-resources/cab-abstracts/?newtitlesonly=0&amp;letter=*#SerialsCited" rel="alternate">Forestry Abstracts y Forest Products Abstracts</a></strong>) de CAB International</p> <p>Catálogo de Revistas del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América y El Caribe, España y Portugal (<strong><a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=21293" rel="alternate">LATINDEX</a></strong>)</p> <p>Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (<strong><a href="http://132.248.9.1:8991/F/DNC5UMINLNMJU3HAT36K5EL6AKLD5X1LI46HCC6X1H1KEQC47R-29373?func=find-acc&amp;acc_sequence=001334290">PERIÓDICA</a></strong>)</p> <p>Sistema de Información Científica <strong><a href="http://www.redalyc.org/revista.oa?id=634">Redalyc</a></strong></p> <p><strong>Scientific Electronic Library Online (<a href="http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=2007-1132&amp;lng=es&amp;nrm=iso">SciELO-México</a>)</strong></p> <p><a href="https://scholar.google.es/scholar?hl=es&amp;as_sdt=0%2C5&amp;q=Revista+Mexicana+de+Ciencias+Forestales&amp;oq=" target="_blank" rel="noopener"><strong>Google Académico</strong></a></p> <p><strong><a href="https://www.redib.org/" target="_blank" rel="alternate noopener">Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico</a></strong></p> <p><strong><a href="http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/scielo/" target="_blank" rel="alternate noopener">SciELO Citation Index en Web of Science</a></strong></p> <p><strong>Catálogo Hemerográfico de Revistas Latinoamericanas, Sección de Ciencias Exactas y Naturales (HELA),</strong></p> Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es-ES Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2448-6671 <p>Los autores que publiquen en la <strong>Revista Mexicana de Ciencias Forestales</strong> aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la <strong>Revista Mexicana de Ciencias Forestales</strong> reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.</p> <p>Todos los textos publicados por la <strong>Revista Mexicana de Ciencias Forestales</strong> <strong><em>–</em></strong>sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia<em>Creative Commons 4.0</em> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional),</a> que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)</p> <p>Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la <strong>Revista Mexicana de Ciencias Forestales</strong> (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la <strong>Revista Mexicana de Ciencias Forestales</strong>.</p> <p>Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx</p> <p> </p> <p>Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.</p> Evaluación física y química de un Vertisol en dos usos de suelo en el noreste de México http://177.242.149.221/index.php/forestales/article/view/1522 <p>La conversión de áreas forestales a tierras de uso agrícola y pecuario, así como sus prácticas intensivas pueden provocar la degradación del suelo. El objetivo del presente estudio fue analizar los efectos del cambio de uso de suelo sobre las propiedades físicas (densidad aparente [DA], porosidad [P], textura, resistencia mecánica a la penetración [RMP]) y químicas (materia orgánica [MOS], Carbono orgánico [%C], pH y conductividad eléctrica [CE]) de un Vertisol en diferentes profundidades (0-5, 5-15, 15-30, 30-60 y 60-100 cm); a partir de que diversos estudios se enfocan solo en la evaluación de los primeros centímetros del suelo, existe desconocimiento e incertidumbre acerca del comportamiento de las variables edáficas en intervalos de profundidad mayores. En cada uso de suelo, se recolectaron cuatro muestras de suelo compuestas por profundidad (n=40). Los resultados indican que las variables químicas no presentaron diferencias significativas entre usos de suelo, pero sí entre profundidades. La MOS y %C disminuyeron significativamente conforme aumentó la profundidad; en 0-5 cm se registraron los valores más altos en ambos usos. El pH fue medianamente alcalino, mientras que la CE se registró por debajo de los niveles de salinidad. En cuanto a las propiedades físicas solo DA y la porosidad presentaron diferencias significativas entre usos de suelo (p&lt;0.05); entre profundidades unicamente variaron los contenidos de arenas y limos. La RMP solo presentó diferencias entre usos de suelo (p&lt;0.01). El Vertisol tiene mayor sensibilidad en sus propiedades físicas tras la conversión del Matorral Espinoso Tamaulipeco a Pastizal.</p> Jorge Alexis Luna Robles Israel Cantú Silva Erik Orlando Luna Robles Silvia Janeth Bejar Pulido Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-02 2025-05-02 16 89 4 28 10.29298/rmcf.v16i89.1522 Crecimiento en diámetro normal y área basal para Pinus durangensis Martínez en Madera, Chihuahua http://177.242.149.221/index.php/forestales/article/view/1518 <p>Los modelos de crecimiento son una herramienta eficiente que ayuda a planear la aplicación de los tratamientos silvícolas en el manejo de bosques. El objetivo del presente estudio fue ajustar ecuaciones con efectos fijos y aleatorios para predecir el crecimiento en diámetro normal y área basal de <em>Pinus durangensis</em> en el ejido Cebadilla de Dolores, municipio Madera, Chihuahua, México. Para ello se utilizaron datos de análisis troncales de 27 árboles medidos en 2021, de los que se obtuvieron rodajas a 1.30 m de altura y medidas comerciales. Se ajustaron siete modelos de crecimiento, y se seleccionó el mejor mediante 10 estadísticos de ajuste (<em>e. g.</em>, <em>R<sup>2</sup></em>, <em>RMSE</em>, <em>AIC</em>); además, se siguió el procedimiento de modelos de efectos mixtos con parámetros fijos y aleatorios a nivel de árbol individual. El uso de modelos de efectos mixtos proporcionó estimaciones que permitieron modelar la variabilidad de los diámetros y el área basal con respecto a la edad. Los resultados indican que la edad explicó más de 98 % de la variabilidad del diámetro normal y del área basal, con <em>RMSE</em> de 0.91 cm y 0.002 m<sup>2</sup>, respectivamente. El modelo <em>Chapman</em>-<em>Richards</em> fue el más efectivo para modelar el crecimiento de las variables estudiadas, con estadísticas de ajuste muy eficientes. Además, los efectos mixtos mejoraron las predicciones a nivel de árbol individual, al incorporar parámetros fijos y aleatorios.</p> Rosa Isela Delgado Espinoza Francisco Cruz Cobos Gerónimo Quiñonez Barraza Francisco Javier Hernández Juan Abel Nájera Luna Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-02 2025-05-02 16 89 29 58 Ecuaciones de ahusamiento y volumen implícito para Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham. en Michoacán http://177.242.149.221/index.php/forestales/article/view/1508 <p>La descripción del ahusamiento (<em>di</em>) y la estimación precisa del volumen fustal (<em>Vf</em>) son fundamentales en la estimación de las existencias maderables y la distribución de productos. El objetivo del estudio fue ajustar una función de ahusamiento y definir el modelo de <em>Vf</em> implícito para árboles de <em>Pinus leiophylla</em> en la comunidad indígena Patambán, Tangancícuaro, Michoacán, México. Con información de 36 árboles dominantes provenientes de plantaciones forestales (245 datos de diámetro normal [<em>d</em>], diámetros [<em>di</em>] y alturas [<em>Ai</em>] a distintas secciones del fuste), se ajustaron ocho funciones de ahusamiento. Mediante Modelos de efectos mixtos (MEM) y la técnica de Máxima verosimilitud se realizó la corrección de heterocedasticidad y autocorrelación, con la expresión <em>varExp</em>: y una estructura de media móvil (ARMA) de orden (<em>p</em>, <em>q</em>), respectivamente. Estadísticamente, la expresión de ahusamiento de <em>Clutter</em>: fue más precisa al incluir de forma aditiva el efecto aleatorio ( ) en el parámetro relacionado a la altura total (<em>At</em>). La explicación de la variabilidad muestral fue de 97.8 %, con un error global de estimación de 1.406 cm y sesgo individual de 0.0138 cm. El modelo de <em>Vf</em> implícito fue <em>Schumacher</em>-<em>Hall</em>: (<em>d</em> y <em>At</em> en m). Las expresiones propuestas pueden incluirse de manera confiable en la descripción de datos de inventarios o en las estimaciones de rendimiento para cultivos forestales.</p> Hipolito Jesús Muñoz-Flores Jonathan Hernández Ramos Rubén Barrera Ramírez Xavier García-Cuevas Adrián Hernández-Ramos Martin Gómez-Cárdenas Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-02 2025-05-02 16 89 59 83 10.29298/rmcf.v16i89.1508 Composición y almacenamiento de carbono en palmas del Hotspot Andino-Amazónico, bosque piemontano ecuatoriano http://177.242.149.221/index.php/forestales/article/view/1529 <p>En el contexto del cambio climático, las palmas de los bosques de Ecuador son cruciales, tanto para la biodiversidad como para las comunidades locales que dependen de ellas para obtener alimentos y materiales de construcción. En este estudio se analiza la diversidad de palmas, su capacidad de almacenamiento de carbono en un bosque amazónico ecuatoriano, y se resalta su importancia socioeconómica. Se utilizó una metodología de medición alométrica adaptada a las condiciones locales, se determinó la biomasa y el carbono almacenado. Las mediciones de diámetro a la altura del pecho y la altura total revelaron que <em>Iriartea deltoidea</em> y <em>Oenocarpus bataua</em> son las especies con las mayores tasas de captura de carbono, especialmente en zonas de baja altitud. Se observó una disminución notable en la capacidad de almacenamiento de carbono al aumentar la altitud, con promedios de 11.20 Mg ha<sup>-1</sup> en la zona de 600 a 701 msnm, y de 3.11 Mg ha<sup>-1</sup> en el intervalo de 901 a 1 000 msnm. Además de su relevancia para la mitigación del cambio climático, estas especies son fundamentales para las comunidades locales, ya que les proveen alimentos, materiales de construcción y productos artesanales. Se subraya la necesidad de desarrollar estrategias de conservación enfocadas en áreas de baja altitud con alta densidad de palmas y promover el uso sostenible de sus recursos derivados para beneficios económicos locales. Destaca la urgencia de implementar modelos alométricos más precisos que mejoren las estimaciones de biomasa y carbono almacenado, para fortalecer su integración en políticas de conservación global.</p> Héctor Reyes Bolier Torres-Navarrete Cristhian Tipán-Torres Erika Zambrano-Alcívar Carlos Bravo-Medina Antón García-Martínez Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-02 2025-05-02 16 89 84 110 10.29298/rmcf.v16i89.1529 Estimación de la biomasa forestal aérea a nivel árbol individual mediante LiDAR terrestre http://177.242.149.221/index.php/forestales/article/view/1542 <p>Los ecosistemas forestales desempeñan un papel clave en el almacenamiento de carbono, lo que subraya la importancia de estimar la biomasa de los árboles de manera precisa. El objetivo de la presente investigación fue estimar la biomasa forestal mediante un escáner láser (LiDAR, por sus siglas en inglés Light Detection and Ranging), específicamente un dispositivo terrestre (TLS, Terrestrial Laser Scanner), a nivel de árbol individual. Se seleccionaron 31 árboles de una masa regular de Pinus cooperi de los cuales se midieron las variables de diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura (h), de manera tradicional. Los datos de TLS se recolectaron con un escáner laser FARO® Focus M70, se procesaron para modelar tridimensionalmente los troncos y calcular su biomasa. Estos datos se contrastaron con estimaciones obtenidas por ecuaciones alométricas y mediciones tradicionales. Los resultados indican que el TLS es preciso para medir diámetros (R2=0.72 y RMSE=1.28 cm), respecto a los métodos tradicionales. Sin embargo, subestima la altura de los árboles (R2=0.79 y RMSE=1.68 m), lo que afecta la precisión en el cálculo de la biomasa. Aunque el TLS proporcionó estimaciones aceptables, estas fueron inferiores a las obtenidas mediante ecuaciones alométricas. Se concluye que el TLS es una herramienta prometedora para estudios no destructivos de biomasa. Futuros trabajos deben considerar con mayor detalle la influencia de las características del área estudiada, la metodología del escaneo y los algoritmos aplicados en la estimación de la biomasa.</p> Jorge Luis Compeán-Aguirre Dr. Pablito Marcelo López Serrano Jorge Luis Silván-Cárdenas Ciro Andrés Martínez-García-Moreno Daniel José Vega-Nieva José Javier Corral-Rivas Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Ciencias Forestales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-05-02 2025-05-02 16 89 111 139 10.29298/rmcf.v16i89.1542