Estimación del rendimiento de biomasa y fibra de Agave lechuguilla Torr. al norte de Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i75.1289Palabras clave:
Agave lechuguilla Torr., densidad de plantas, ixtle, lechuguilla, lineal intrínsecamente, tabla de rendimientoResumen
Se generaron tablas de rendimiento de biomasa y fibra del cogollo de Agave lechuguilla en el norte de Zacatecas, México. Se evaluaron modelos de regresión para estimar el peso verde (pv, g) y peso seco de fibra (ps, g) por planta, respectivamente. Se utilizó el método de muestreo de cuadrantes centrados en un punto para obtener información en 74 sitios ubicados al azar. En cada planta se midió el diámetro menor (dme, cm), el diámetro aéreo mayor (dma, cm), la altura del cogollo (h, cm), pv (g) y ps (g). Se recolectaron 296 cogollos, se tallaron manualmente para obtener la fibra y se secaron al sol por 3–5 horas. El pv promedio fue de 287.2 g cogollo-1, el de ps de 19.1 g cogollo-1 y la densidad promedio de 2 149 plantas ha-1. La correlación mostró alta significancia estadística (P<0.01) para pv con dma (R=0.968) y ps con h (R=0.945). Se seleccionó el modelo pv=21.920(1.054)h para estimar la tabla de rendimiento de biomasa verde por presentar mejores estadísticos de ajuste (R2aj=0.960, RCME=0.095, CV=1.688 %, Cp=2.002, │PRESS│=0.012 y PRESS=0.0001). Para el peso seco de fibra se seleccionó el modelo ps=0.0003(h)2.812 (R2aj=0.921, RCME=0.164, CV=5.708 %, Cp=2.004, │PRESS│=0.123 y PRESS=0.015). Los criterios estadísticos utilizados dieron certidumbre en la selección de los modelos para generar tablas de rendimiento de biomasa y fibra en el área de estudio.
Descargas
Citas
Berlanga R., C. A., L. A. González L. y H. Franco L. 1992. Metodología para evaluación y manejo de lechuguilla en condiciones naturales. Folleto Técnico Núm. 1. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos e INIFAP-CIRNE, Campo Experimental “La Sauceda”. Saltillo, Coah., México. 22 p.
Breusch, T. S. and A. R. Pagan. 1979. A simple test for heteroscedasticity and random coefficient variation. Econometrica 47(5):1287-1294. Doi: 10.2307/1911963. DOI: https://doi.org/10.2307/1911963
Bonham, C. D. 2013. Measurements for terrestrial vegetation. John Wiley & Sons. New Delhi, DL, India. 246 p. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781118534540. (27 de octubre de 2022).
Cano P., A., C. A. Berlanga R., D. Castillo Q., O. U. Martínez B. y A. Zárate L. 2005. Análisis dimensional y tablas de producción de sotol (Dasylirion cedrosanum Trel.) para el estado de Coahuila. INIFAP-Centro de investigación Regional del Noreste, Campo Experimental Saltillo. Folleto Técnico Núm. 18. Saltillo, Coah., México. 24 p. http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/182.pdf. (4 de julio de 2022).
Chandrasekharan, C., T. Frisk y J. Campos R. 1996. Desarrollo de productos forestales no madereros en América Latina y el Caribe. Serie Forestal Núm. 5. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Santiago de Chile, SCL, Chile. 61 p. http://www.fao.org/3/t2360s/t2360s.pdf. (28 de junio de 2022).
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 2014. Localidades rurales y urbanas 1, 2010. http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/urbrloc10gw.html. (7 de noviembre de 2022).
González L., H. D., S. Valencia M. y D. U. González U. 2022. Tabla de rendimiento de biomasa para Euphorbia antisyphilitica al norte de Zacatecas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13(3):443-453. Doi: 10.29312/remexca.v13i3.2908. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2908
Maldonado-Ortiz, M., P. M. López-Serrano, R. D. Valdez-Cepeda, R. Mata-González, F. García-González y M. Martínez-Salvador. 2022. Ecuaciones para estimar biomasa total de candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) en Chihuahua. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13(72):173-200. Doi: 10.29298/rmcf.v13i72.1231. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v13i72.1231
Martínez S., M. 2013. Ecología y usos de especies forestales de interés comercial de las zonas áridas de México. Libro Técnico Núm. 5. INIFAP-Centro de Investigación Regional Norte Centro, Sitio Experimental La Campana. Ciudad Aldama, Chih., México. 217 p. https://www.researchgate.net/profile/Martin-Martinez-Salvador/publication/261323618_Libro_zonas_aridas/links/00463533dceec7f707000000/Libro-zonas-aridas.pdf. (31 de mayo de 2022).
Mayorga-Hernández, E., D. Rössel-Kipping, H. Ortiz-Laurel, A. R. Quero-Carrillo y A. Amante-Orozco. 2004. Análisis comparativo en la calidad de fibra de Agave lecheguilla Torr., procesada manual y mecánicamente. Agrociencia 38(2):219-225. https://agrociencia-colpos.org/index.php/agrociencia/article/view/315. (4 de julio de 2022).
Pando-Moreno, M., O. Eufracio, E. Jurado and E. Estrada. 2004. Post-harvest growth of Lechuguilla (Agave lechuguilla Torr., Agavaceae) in Northeastern Mexico. Economic Botany 58(1):78-82. Doi: 10.1663/0013-0001(2004)058[0078:PGOLAL]2.0.CO;2. DOI: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2004)058[0078:PGOLAL]2.0.CO;2
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa). 2009. Estudio orientado a identificar los mercados y canales de comercialización internacionales para la oferta de productos de ixtle con valor agregado. Integradora de Ixtleros de Zacatecas S. A. de C. V. y KALAN KAASH S. C. Zacatecas, ZAC, México. 388 p. https://cofemersimir.gob.mx/expediente/13899/mir/33129/anexo/913306. (31 de mayo de 2022).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 1996. Norma Oficial Mexicana Nom-008-Semarnat-1996 que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos. Diario Oficial de la Federación (DOF). 10 p. https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/medioambiente/Varios/Leyes_y_Normas_SEMARNAT/NOM/Protecci%C3%B3n%20de%20Flora%20y%20Fauna/25.%201996.pdf. (31 de mayo de 2022).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2018. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS). Diario Oficial de Federación (DOF), Edición Vespertina. 83 p. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDFS.pdf. (13 de junio de 2022).
Tapia-Tapia, E. del C. y R. Reyes-Chilpa. 2008. Productos forestales no maderables en México: Aspectos económicos para el desarrollo sustentable. Madera y Bosques 14(3):95-112. Doi: 10.21829/myb.2008.1431208. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2008.1431208
Velasco B., E., A. Arredondo G., M. C. Zamora-Martínez y F. Moreno S. 2009. Modelos predictivos para la producción de productos forestales no maderables: Lechuguilla. Manual Técnico Núm. 2. INIFAP-Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. Coyoacán, México D. F., México. 56 p.
Walpole, R. E., R. H. Myers, S. L. Myers y K. Ye. 2012. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Pearson Educación. Naucalpan de Juárez, Edo. Méx., México. 792 p. https://vereniciafunez94hotmail.files.wordpress.com/2014/08/8va-probabilidad-y-estadistica-para-ingenier-walpole_8.pdf. (23 de septiembre de 2022).
Zar, J. H. 1999. Biostatistical Analysis. Prentice Hall. New Jersey, NJ, USA. 663 p. https://www.scirp.org/(S(vtj3fa45qm1ean45vvffcz55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1899346. (23 de septiembre de 2022).

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.