Determinación de áreas de protección prioritaria basada en la densidad Kernel de incendios forestales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i90.1523

Palabras clave:

Áreas prioritarias, Densidad de ocurrencia, distribución espacial, manejo de incendios forestales, parámetros de riesgo, variación espacio temporal

Resumen

Para ubicar áreas donde se deban implementar estrategias de manejo de incendios forestales, sería suficiente localizar aquellas con antecedentes de su ocurrencia; no obstante, dada la naturaleza antropogénica de las causas su localización puede variar. El objetivo de este trabajo fue determinar las variaciones espacio-temporales de la ocurrencia de incendios, a través de la estimación de la densidad Kernel, así como de parámetros que la favorecen. Se utilizó información histórica (2016-2023) de incendios forestales en Colima, México. Las áreas con mayor prioridad de protección contra incendios forestales fueron aquellas que tuvieron más densidad de ocurrencia. Se analizó su distanciamiento en relación a parámetros de riesgo: (a) Caminos, (b) Carreteras, (c) Áreas agrícolas, y (d) Pastizales. Los resultados indicaron que la mayoría de los incendios forestales se ubicó en la región oeste del estado, en zonas con vegetación secundaria de selva baja caducifolia. Sin embargo, se registró una variación temporal en la distribución espacial de los incendios; aunque, estuvo condicionada a la cercanía de vías de acceso, principalmente con la proximidad de caminos, con una tendencia negativa (p<0.001). El mayor número de incendios se localizó en un intervalo altitudinal de 0 a 1 650 m; mientras que, en relación a la cercanía de carreteras, la frecuencia más alta se presentó a una altitud de 0 a 820 m. La definición de áreas prioritarias, con base en las densidades de incendio (Kernel), permite ubicar y delimitar las áreas por clase de riesgo de incendio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alanís R., E., Jiménez P., J., González T., M. A., Treviño G., E. J., Aguirre C., O. A., Yerena Y., J. I., y Mata B., J. M. (2014). Efecto de los incendios en la estructura del sotobosque de un ecosistema templado. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5(22), 74-85. https://doi.org/10.29298/rmcf.v5i22.351

Amatulli, G., Peréz-Cabello, F., & de la Riva, J. (2007). Mapping lighting/human-caused wildfires occurrence under ignition point location uncertainty. Ecological Modelling, 200(3), 321-333. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2006.08.001

Ávila-Flores, D. Y., Pompa-García, M., & Vargas-Pérez, E. (2010). Análisis espacial de la ocurrencia de incendios forestales en el estado de Durango. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16(2), 253-260. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2009.08.028

Barrios-Calderón, R. de J., & Escobar F., R. E. (2020). Analysis of the problem of forest fires and their implications for the loss of forest cover in Cintalapa, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, (65), 63-83. https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.65.04

Bassaber-Zuñiga, A. I., Maldonado V., M. M., Curiel-Guevara, S., Rojas-Arias, M. L., y Valdez-Rosas, J. S. (2024). Revisión de causas, consecuencias y medidas de respuesta frente a los incendios forestales: un enfoque en el estado de Jalisco. eCUCBA, 11(21), 100-114. https://doi.org/10.32870/e-cucba.vi21.327

Bautista A., M., y Rodríguez A., G. (2017). Cambio de uso del suelo y deforestación. En A. Cruz A., A. Ordorica H., J. Valero P. y E. D. Melgarejo (Coords.), La biodiversidad en Jalisco. Estudio de Estado (Vol. I, pp. 263-267). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. https://www.researchgate.net/publication/325790579_La_biodiversidad_en_Jalisco_Estudio_de_Estado_vol_I

Chávez D., Á. A., Xelhuantzi C., J., Rubio C., E. A., Villanueva D., J., Flores L., H. E., y de la Mora O., C. (2016). Caracterización de cargas de combustibles forestales para el manejo de reservorios de carbono y la contribución al cambio climático. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (13), 2589-2600. https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v7nspe13/2007-0934-remexca-7-spe13-2589.pdf

Comisión Nacional Forestal. (2024, 24 de agosto). Estadísticas y mapas [Conjunto de datos]. Manejo del fuego. https://snif.cnf.gob.mx/incendios/

Cruz E., M. Á., Rodríguez T., D. A., Villanueva M., A., y Santillán P., J. (2017). Factores sociales de uso del suelo y vegetación asociados a los incendios forestales en Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(41), 139-163. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i41.29

Díaz-Hernández, D., Rodríguez-Laguna, R., Rodríguez-Trejo, D. A., Acevedo-Sandoval, A., y Maycotte-Morales, C. C. (2021). Dinámica de la regeneración de Pinus montezumae posterior a un incendio y a quema prescrita. Botanical Sciences, 99(1), 58-66. https://doi.org/10.17129/botsci.2634

Elgueta G., V. N. (2023). Clasificación de la amenaza por incendios forestales en campamentos del Anfiteatro de Valparaíso. Revista Cartográfica, 107, 35-56. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2663-39812023000200035&lng=es&nrm=iso

Espinoza J., A. R., y Gómez M., L. (2019). Incendios forestales y el fenómeno de sequía: el caso de San Luis Potosí, México. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, 1(1), 13-24. https://doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2019.1.381

Farfán G., M., Flamenco S., A., Rodríguez P., C. R., Rodrigues de Sousa S., L., González G., I., y Gao, Y. (2020). Cartografía de la probabilidad de ocurrencia a incendios forestales para el estado de Guanajuato: Una aproximación antrópica de sus fuentes de ignición. Acta Universitaria, 30, 1-15. https://doi.org/10.15174/au.2020.2953

Flores G., J. G., Benavides S., J. de D., Valdez R., C., Vega M. de O., D. G., y Casillas D., U. D. (2016). Descripción de variables para definición de riesgo de incendios forestales en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. https://www.researchgate.net/publication/370124776_Descripcion_de_variables_para_definicion_de_riesgo_de_incendios_forestales_en_Mexico

Flores-Garnica, J. G., & Macías-Muro, A. (2018). Bandwidth selection for kernel density estimation of forest fires. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 24(3), 313-327. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.12.074

Flores-Garnica, J. G., Reyes-Alvarado, A. G., y Reyes-Cárdenas, O. (2021). Relación espaciotemporal de puntos de calor con superficies agropecuarias y forestales en San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(64), 127-145. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i64.857

Flores-Garnica, J. G., y Flores-Rodríguez, A. G. (2020). Análisis comparativo del número e intervalos de clases de riesgo de incendios forestales. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(62), 4-30. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.775

Flores-Rodríguez, A. G., Flores-Garnica, J. G., González-Eguiarte, D. R., Gallegos-Rodríguez, A., Zarazúa-Villaseñor, P., y Mena-Munguía, S. (2020). Revisión de métodos de sensores remotos para la detección y evaluación de la severidad de incendios forestales. Gestión y Ambiente, 23(2), 273-283. https://doi.org/10.15446/ga.v23n2.93682

Fuenzalida D., M., Cobs M., V., y Guerrero E., R. (2013). El territorio como unidad de análisis en estudios sobre las determinantes sociales de la salud. Argos, 30(59), 87-106. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0254-16372013000200006&script=sci_abstract

Fulé, P. Z., Covington, W. W., Smith, H. B., Springer, J. D., Heinlein, T. A., Huisinga, K. D., & Moore, M. M. (2002). Comparing ecological restoration alternatives: Grand Canyon, Arizona. Forest Ecology and Management, 170(1-3), 19-41. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(01)00759-9

Fulé, P. Z., Ramos-Gómez, M., Cortés-Montaño, C., & Miller, A. M. (2011). Fire regime in a Mexican forest under indigenous resource management. Ecological Applications, 21(3), 764-775. https://doi.org/10.1890/10-0523.1

Galindo, I., Barrón, J., y Padilla, J. I. (2009). Relación entre ganadería extensiva e incendios en zonas forestales del estado de Colima. Avances en Investigación Agropecuaria, 13(3), 17-33. http://ww.ucol.mx/revaia/pdf/2009/sept/3.pdf

Gollberg, G. E., Neuenschwander, L. F., & Ryan, K. C. (2001). Introduction: Integrating spatial technologies and ecological principles for a new age in fire management. International Journal of WildLand Fire, 10(4), 263-265. https://www.scirp.org/%28S%28lz5mqp453edsnp55rrgjct55%29%29/reference/referencespapers?referenceid=2225869

Ibarra-Montoya, J. L., y Huerta-Martínez, F. M. (2016). Modelado espacial de incendios: una herramienta predictiva para el Bosque La Primavera, Jalisco México. Revista Ambiente & Água, 11(1), 35-49. https://doi.org/10.4136/ambi-agua.1536

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie VII. Conjunto Nacional. Inegi. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463842781

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Red Nacional de Caminos RNC. 2022. Vías de comunicación. Inegi. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463770558

Jardel P., E. J., Alvarado, E., Morfín R., J. E., Castillo N., F., y Flores-Garnica, J. G. (2009). Regímenes de incendios en ecosistemas forestales de México. En J. G. Flores-Garnica (Coord.), Impacto ambiental de incendios forestales (pp. 73-100). Mundi-Prensa México, S. A. de C. V. https://www.researchgate.net/publication/370100537_Regimenes_de_fuego_en_ecosistemas_forestales_de_Mexico

Jardel P., E. J., Frausto L., J. M., Pérez S., D., Alvarado, E., Morfín R., J. E., Landa P., R., y Llamas C., P. (Eds.). (2010). Prioridades de investigación en manejo del fuego en México. Memorias del taller realizado en el Campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C. https://www.camafu.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/Priorids_Investg_eBook_OK.pdf

Moraga P., J. C. (2010). Evaluación del riesgo ante incendios forestales en la cuenca del río Tempisque, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, (45), 33-64. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/77

Neger, C. (2021). Causas antrópicas de los incendios forestales en la sierra de los Tuxtlas, México. En E. Serna M. (Ed.), Ciencia transdisciplinar para el desarrollo y la supervivencia de la humanidad (pp. 376-393). Instituto Antioqueño de Investigación. https://www.researchgate.net/publication/353756512_Causas_antropicas_de_los_incendios_forestales_en_la_sierra_de_los_Tuxtlas_Mexico

Ocampo-Zuleta, K., y Beltrán-Vargas, J. (2018). Modelación dinámica de incendios forestales en los Cerros Orientales de Bogotá, Colombia. Madera y Bosques, 24(3), Artículo e2431662. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431662

Padilla L., R., y de la Parra A., M. (2015). Sistematización de la recurrencia de amenazas naturales y desastres en el estado de Colima, México. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(2), 143-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31639208008

Pérez-Verdín, G., Márquez-Linares, M. A., Cortes-Ortiz, A., y Salmerón-Macías, M. (2013). Patrones de distribución espacio temporal de los incendios forestales en el norte de México. En A. González-Cabán (Coord.), Memorias del Cuarto Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Incendios Forestales: Cambio Climático e Incendios Forestales Informe Técnico General PSW-GTR-245 (pp. 221-232). Departamento de Agricultura de los EE. UU., Servicio Forestal. https://www.fs.usda.gov/psw/publications/documents/psw_gtr245/es/psw_gtr245_221.pdf

Pompa G., M., y Hernández G., P. (2012). Determinación de la tendencia espacial de los puntos de calor como estrategia para monitorear los incendios forestales en Durango, México. Bosque, 33(1), 63-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002012000100007

Rodríguez T., D. A., Ramírez M., H., Tchikoué, H., y Santillan P., J. (2008). Factores que inciden en la siniestralidad de los incendios forestales. Revista Ciencia Forestal en México, 33(104), 37-58. https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/736

Rojas E., L. I., Romo L., J. L., Rodríguez T., D. A., y Villanueva-Morales, A. (2022). Susceptibilidad a incendios en el Campo Forestal Experimental Las Cruces, Texcoco, México: una priorización basada en el enfoque multicriterio. Sociedad y Ambiente, (25), 1-35. https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2484

Ruíz-Corzo, R., Raj A., D., Venegas-Sandoval, A., Jerez-Ramírez, D. O., Fernández-Zúñiga, K. S., López-Cruz, S. del C., López-Hernández, J. C., Peña-Alvarez, B., y Velázquez-Sanabria, C. A. (2022). Dinámica temporal de combustibles forestales y efecto del incendio en Cerro Nambiyugua, Chiapas, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(2), Artículo e3253. https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3253

Salazar C., E. del C., Zavala C., J., Castillo A., O., y Cámara A., R. (2004). Evaluación espacial y temporal de la vegetación de la Sierra Madrigal, Tabasco, México (1973-2003). Investigaciones Geográficas, (54), 7-23. https://doi.org/10.14350/rig.30128

Salvati, L., & Ferrara, A. (2015). Validation of MEDALUS Fire Risk Index using Forest Fire Statistics through a multivariate approach. Ecological Indicators, 48, 365-369.

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2014.08.027 Sánchez-Velásquez, L. R., y Pineda-López, M. del R. (2008). Vacas y bosques de la Sierra de Manatlán: Estrategias de restauración y manejo. En L. R. Sánchez-Velásquez, J. Galindo-González y F. Díaz-Fleischer (Eds.), Ecología, manejo y conservación de ecosistemas de montaña en México (pp. 201-209). Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Universidad Veracruzana y Mundi Prensa México, S. A. de C. V. https://www.researchgate.net/publication/282981347_ECOLOGIA_MANEJO_Y_CONSERVACION_DE_LOS_ECOSISTEMAS_DE_MONTANA_EN_MEXICO

Silverman, B. W. (1986). Density estimation for statistics and data analysis. Chapman & Hall. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1212462

Tobler, W. R. (1970). A computer movie simulating urban growth in the Detroit region. Economic Geography, 46, 234-240. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.2307/143141

Turlach, B. A. (1999). Bandwidth selection in Kernel density estimation: A review. In A. Doria & P. Pauletto (Eds.), Handbook of Systemic Autoimmune Diseases (pp. 1-33). Elsevier. https://www.researchgate.net/publication/2316108_Bandwidth_Selection_in_Kernel_Density_Estimation_A_Review

Vega R., A., y Martinez T., F. (2020). La quema de cañaverales y su influencia en la composición de arvenses, en zonas de la costa ecuatoriana. Universidad, Ciencia y Tecnología, 1(1), 74-80. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/318

Velasco H., J. A. (2008). Erosión hídrica del estado de Colima, México. LACANDONIA, Revista de Ciencias de la UNICACH, 2, 33-45. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/1765

Vilchis-Francés, A. Y., Díaz-Delgado, C., Magaña-Lona, D., Bâ, K. M., y Gómez-Albores, M. A. (2015). Modelado espacial para peligro de incendios forestales con predicción diaria en la Cuenca del Río Balsas. Agrociencia, 49, 803-820. https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v49n7/v49n7a8.pdf

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Flores Garnica, José Germán, Gabriela Orozco Gutiérrez, y Gabriela Ramírez Ojeda. 2025. «Determinación De áreas De protección Prioritaria Basada En La Densidad Kernel De Incendios Forestales». Revista Mexicana De Ciencias Forestales 16 (90). México, ME:33-60. https://doi.org/10.29298/rmcf.v16i90.1523.

Número

Sección

Artículo Científico