Diagrama para manejo de la densidad en rodales de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. en Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.223Palabras clave:
Auto-aclareo, índice de densidad del rodal, pino pátula, regresión frontera estocástica, Reineke, rodal coetáneoResumen
Un diagrama para el manejo de la densidad (DMD) es una herramienta técnica para aplicar silvicultura cuantitativa, la que contribuye a mejorar el manejo técnico de los bosques. El objetivo fue generar un diagrama para manejar la densidad con base en el índice de densidad de rodal de Reineke en bosques coetáneos de Pinus patula en Puebla, México. Se procesó una muestra compuesta por 252 sitios de muestreo para inventario seleccionados en condiciones de máxima densidad, que cubrió todas las condiciones de crecimiento y del intervalo de edades. La información de densidad y diámetro cuadrático se procesó mediante regresión estadística ajustando la relación funcional tamaño-densidad de Reineke. Se comparó la técnica de mínimos cuadrados ordinarios contra la de regresión frontera estocástica en sus modalidades de modelo semi-normal, normal truncado y normal exponencial. Una evaluación de la calidad de ajuste estadístico y gráfico evidenció que la técnica de regresión frontera estocástica en su modalidad semi-normal fue superior, por lo que se seleccionó para determinar la línea de autoaclareo. El índice de densidad máximo fue de 1 078 árboles ha-1 para un Dq de referencia de 20 cm. El DMD se generó con la definición de las diferentes zonas de crecimiento de Langsaeter. El DMD es útil para gestionar y prescribir la intensidad de aclareos como tratamientos silvícolas intermedios, en términos del número de árboles en una hectárea por remover y su equivalente en área basal por hectárea para rodales coetáneos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.