Aspectos Generales sobre la Ecologia Poblacional de la Lagartija Sceloporus Grammicus Microlepidotus (Lacertilia: Iguanidae), en la Vertiente Oriental del Volcán Iztaccíhuatl, Puebla
Resumen
Por medio del método de marcaje y recaptura propuesto por Fisher y Ford (1947), parámetros poblacionales tales como: tamaño poblacional, número de ganancias, número de pérdidas, tasa de sobrevivencia, tasa de incremento poblacional, tasa de natalidad, tasa de mortandad, tasa de incremento corporal y tabla de vida, fueron estimados para una población de Sceloporus grammicus microlepidotus localizada a 3 700 msnm, en un bosque de Pinus hartwegii. En este estudio se encontró que existe una relación muy directa entre las fluctuaciones de la población y los cambios de las condiciones ambientales; asimismo se logró establecer la existencia de una proporción constante de individuos que se pierden a diferentes edades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Mexicana de Ciencias Forestales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Forestales reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Todos los textos publicados por la Revista Mexicana de Ciencias Forestales –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licenciaCreative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. (no permite el uso comercial)
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser remitido en archivo PDF al correo: editorial.forestal@inifap.gob.mx
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.